Copade

Alejandro Terriza: “Con Go Prorural buscamos combatir el fenómeno de la España vaciada”

Copade, fundada en 1998, tiene por objetivo impulsar y desarrollar el comercio justo, el consumo responsable y la preservación del medio ambiente a través de alianzas público-privadas. “En los últimos años hemos desarrollado una herramienta propia para la medición de la huella social que hemos implementado ya con pymes españolas y que permite conocer sus necesidades más críticas de mejora a nivel social y también su contribución específica a la consecución de los ODS”, señala Alejandro Terriza.

¿Cuáles son los objetivos de su fundación?
La Fundación Copade es una entidad privada, apolítica y no lucrativa fundada en 1998 por Javier Fernández y Aurora Fernández y que tiene por objetivo impulsar y desarrollar el comercio justo, el consumo responsable y la preservación del medioambiente a través de alianzas público-privadas. En Copade trabajamos con grupos productores de países europeos y latinoamericanos para promover estructuras socioeconómicas sostenibles y respetuosas con el medioambiente, que hagan a estos grupos agentes de su propio desarrollo. Creamos redes participativas entre productores/as y Administraciones Públicas, empresas, instituciones y otros agentes sociales, tanto a nivel local como mundial, para que impulsen nuevas formas de cooperación económicamente rentables, sostenibles y socialmente responsables.

“Trabajamos en el marco de la Agenda 2030 dando apoyo al sector microempresarial mejorando su contribución a los ODS”

De hecho, la labor de Fundación Copade benefició directa e indirectamente a unas 164.000 personas en 2021, superando los 152.000 de 2020. Todo ello a través de 17 proyectos de cooperación y sensibilización promovidos principalmente en España, Ecuador, Guatemala,  Honduras y México.

Durante el segundo año de pandemia por la Covid-19, la entidad consiguió reforzarse, superar los números del año anterior y seguir contribuyendo a la promoción del comercio justo y a las alianzas público-privadas. Seguimos poco a poco dando un paso más en nuestro objetivo por seguir mejorando la adopción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de pymes y comercios de toda España, pero también hemos querido promover el desarrollo y el turismo sostenible en zonas rurales que se han visto modificados con los cambios de tendencia ocasionados por la Covid-19 y, sobre todo, el teletrabajo.

¿Con quién trabajan?
Apostamos por trabajar de forma próxima y cercana con productores/as, empresas y administraciones públicas, y convertirnos, así, en aliados. Esta filosofía de trabajo nos llevó a crear, hace una década, la Plataforma de Madera Justa con el objetivo de promover el consumo responsable de productos forestales sostenibles, con certificación FSC y de comercio justo.

Asimismo, el año pasado lanzamos la medición de huella social, una herramienta propia que nos permite medir los efectos de las organizaciones en las personas y en el planeta y los alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La huella social no certifica una foto estática sino el avance, mejora continua y el compromiso de la empresa con la Agenda 2030. Esta certificación además está implementada en todas las certificaciones de comercio justo que hace Copade, siendo un avance muy positivo para la mejora continua de las organizaciones ligadas a diversos sectores de actuación.

¿En qué momento se encuentran?
Copade sigue apostando de forma prioritaria en aquellas líneas de trabajo que mejor resultados nos han dado y que consideramos que nos ayudan a cumplir con nuestros objetivos como fundación: generar mercados sostenibles para las organizaciones productoras con las que trabajamos con un enfoque de sostenibilidad social y ambiental, promover esa sostenibilidad a través de la formación y asesoramiento a las organizaciones y pymes y mediante la nueva herramienta de medición de huella social que impulsa Copade y que, además, ayuda a calcular la contribución de las entidades a los ODS y, finalmente, difundir y posicionar el comercio justo y el consumo responsable en todo el territorio nacional.

Para ello, estamos trabajando en que Copade sea impulsora de nuevos emprendimientos que ayuden a llevar a cabo esas acciones, con la participación en empresas sociales como WoodLife o Arte Latino, lo que va a representar un cambio significativo y una palanca enorme para multiplicar nuestro impacto en las organizaciones productoras.

Han puesto en marcha la iniciativa Feader go Prorural… ¿En qué consiste?
Estamos llevando a cabo, junto a un gran grupo operativo formado por los ayuntamientos de Orea y Orihuela del Tremedal, las empresas Azentúa y Leroy Merlin y las entidades FSC España y Cesefor, la iniciativa Go Prorural, que pretende reconducir el modelo forestal de España generando riqueza y empleo en zonas rurales a través de la producción sostenible de madera de alta calidad para su uso en construcción y acondicionamiento de exterior.

La madera de pinos silvestres de los Montes Universales-Alto Tajo, ubicados en la Sierra de Albarracín (Teruel) y la zona sureste del Alto Tajo, entre Guadalajara y Cuenca, es una madera de gran calidad que en el pasado si fue reconocida por sus características, pero que en la actualidad se ha estado utilizando para fines muy por debajo de su potencial.

 

“Es necesario que las administraciones promuevan cambios estructurales importantes en sus políticas públicas que llevarán a mejorar su impacto ambiental y social”.

Go Prorural* apuesta por la sostenibilidad, principalmente en el proceso de extracción y recuperación de los bosques. Con la gestión de los bosques y los tratamientos silvícolas, buscamos imitar los mecanismos de rejuvenecimiento de la naturaleza de una manera ordenada y funcional con el objetivo de conservar estos espacios y aun así incentivar al aumento de la producción de las zonas.

En Fundación Copade siempre buscamos que los proyectos tengan consecuencias positivas para la comunidad, en este caso la zona de explotación se encuentra en localidades poco pobladas, por lo que buscamos combatir el fenómeno de la España vaciada con la creación de puestos de empleo cualificados que puedan fijar población y atraer a nuevas personas a estos territorios. Estamos convencidos de que este proyecto puede crear más trabajo en la zona, pagar mejores salarios y potenciar las zonas rurales y montes.

 

 

Están trabajando en la sensibilización con la Agenda 2030 con el objetivo de que los municipios integren los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible…
La consecución de los Objetivos nos garantizará un planeta mucho más limpio y mucho más justo: exactamente lo que desean la mayor parte de las Organizaciones No Lucrativas (ONL) y que plasman en sus valores, misiones y visiones de cada una. Las ONG jugamos un papel importante como impulsoras y garantes de que no nos desviamos de esos objetivos. Desde Copade trabajamos en el marco de la Agenda 2030 dando apoyo al sector microempresarial mejorando su contribución a los ODS por lo que de forma indirecta aportamos a los 17 objetivos y de forma más específica a 14 de ellos.

Si se conociera el punto en que se encuentran nuestras localidades y nuestras entidades respecto a los ODS, partiríamos de un lugar certero desde el cual comenzar a armar un plan de acción correctamente ceñido a las capacidades con que contamos. Es por eso que desde 2017 estamos trabajando directamente con autónomos/as, micro pymes y pymes. Asimismo, en 2020 arrancamos algunos proyectos con el objetivo de que la administración pública integre los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su estrategia y operativa, contribuyendo así a la sostenibilidad de los enclaves naturales que rodean estas localidades, y al bienestar social de la ciudadanía de los mismos. Entre las acciones planteadas estaban la realización de talleres de formación  y acompañamiento con el personal de las administraciones públicas de los municipios rurales de la Sierra de Guadarrama, para trabajar el contenido de la Agenda 2030 y facilitar la puesta en marcha de los procesos de los ODS para cada municipio.

En esta misma línea de trabajo, Copade ha desarrollado en los últimos años una herramienta propia para la medición de la huella social que hemos implementado ya con pymes españolas y que permite a estas entidades conocer sus necesidades más críticas de mejora a nivel social y también su contribución específica a la consecución de los ODS. Esta herramienta también se ha trabajado con entidades públicas y administraciones locales.

¿Creen que las administraciones se involucran o queda todavía mucho por hacer?
Sabemos que, para cumplir el reto firmado por todos los países para reducir la pobreza y la desigualdad, es necesario que las administraciones promuevan cambios estructurales importantes en sus políticas públicas que llevarán a mejorar su impacto ambiental y social. En los últimos años hemos notado un avance y mayor interés por parte de las administraciones públicas en orientar sus decisiones y priorizar aspectos ambientales, sociales y económicos en el marco de la Agenda 2030, pero aún les queda mucho por hacer. Es necesario destacar que los municipios y su agrupación territorial son los responsables de aplicar las políticas públicas que impactan de forma directa en la vida de las personas que habitan en estos territorios. A nivel social, ambiental y económico, las decisiones municipales tienen consecuencias transcendentales para las personas y, por ello, resulta fundamental orientar sus actividades de cara a la consecución de dichos objetivos.

Al Timón

Ingeniero agrónomo, Alejandro Terriza comenzó su etapa profesional en el “lobby” representativo de las cooperativas agroalimentarias de España. Rápidamente se orientó a la creación de departamentos horizontales necesarios para la profesionalización del sector. Participó en la creación y subdirección de Certifood. En 2005-2006 realizó un MBA que le permitió iniciar una etapa trabajando por cuenta propia. A través de la empresa Bioaurum Solutions (2008-2012) desarrolló la iniciativa Sigrob, donde trabajo con empresas como Cespa, Alcambo o El Corte Inglés. En BNDTI Agroalimentación y Bioenergía (2013-2019) se especializó en interim management para empresas y/o asociaciones agroalimentarias, como Mérica Foods, colaboró con la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, la Asociación Saborea España, ALFATEC, o la Diplan. En agosto del año pasado, inició su etapa en Copade, promocionando las relaciones comerciales basadas en el comercio justo.

Entrevista realizada por El Nuevo Lunes y publicada el 18 de noviembre de 2022.

*Go Prorural es un proyecto un financiado al 80% por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), gestionado por la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Montante total de la ayuda: 562.281,83€.