info@copade.org
+34 91 415 54 05
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
Logo Fundación Copade
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Presentación
    • ¿Dónde trabajamos?
    • Transparencia
    • Contacta con Nosotros
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Nuestros Proyectos y Beneficiarios
      • Beneficiarios
      • Proyectos de Cooperación Internacional
      • Proyectos de Sensibilización y EpD
      • Del Bosque a tu Casa (DBC)
      • Pymes y ODS
      • Innovación Social Sostenible
      • Proyecto EcosisteMAD
      • Proyecto FEADER GO PRORURAL
    • Certificaciones
      • Madera Justa
      • Huella Social de Fundación COPADE
    • Nuestros socios
    • Consumo Responsable
    • Comercio Justo
      • Comercio Justo
      • Tierra Justa
      • Gaia & Coast
    • Alianzas Público Privadas
  • ¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
    • Donativos y socios
    • Empresas
    • Tus compras
    • Participa
  • COMUNICACIÓN
    • Blog Comercio Justo
    • Memorias y publicaciones
    • Noticias y Notas de Prensa
    • Concursos y licitaciones
      • Concurso MICRO/PYMES y ODS
    • Kit de difusión
  • HAZTE SOCIO

Proyectos de Cooperación Internacional

Inicio Proyectos de Cooperación Internacional

COPADE es una ONG de Desarrollo (ONGD) cuyo objetivo principal es la mejora de las condiciones de vida de las familias beneficiarias con las que trabaja en los Países en Desarrollo. COPADE trabaja principalmente en proyectos productivos del sector forestal, artesanal y alimenticio desde sus comienzos, siempre bajo los criterios del Comercio Justo. COPADE está presente en toda la cadena de producción, en el Sur y en el Norte:

  • En el Sur, con acciones de formación productiva, fortalecimiento institucional, género, fomento del asociacionismo y empoderamiento de los grupos, mejora de equipamientos e infraestructuras, promoción de la certificación forestal y BIO de los productos, almacenamiento y comercialización local, cooperativismo, incidencia política y difusión del consumo responsable.
  • En el Norte, trabajando con grupos productores de cooperativas o pequeñas empresas certificados como comercio Justo doméstico y comercializando los productos a través de tiendas propias y ajenas, sensibilizando a los consumidores sobre Comercio Justo y consumo responsable, trabajando directamente con las empresas y AA.PP. españolas para alcanzar cambios importantes en sus hábitos de consumo, fomentando las Alianzas Público-Privadas, asistiendo a ferias, charlas, stands y muy especialmente liderando e impulsando la campaña Madera Justa (maderajusta.org).

Contamos con un importante know how en el trabajo con pequeños productores/as pertenecientes a los sectores más vulnerables (mujeres, población indígena y discapacitados). Todos los proyectos que ha desarrollado la Fundación desde su origen están dirigidos al fortalecimiento de los grupos productores y, en algunos casos, ha conseguido avances muy significativos y relevantes.

Desde hace más de 8 años COPADE solo trabaja en proyectos de Alianzas Publico Privadas que permitan unir a empresas con productores. Entendemos la cooperación al desarrollo como la suma de actores relevantes de la sociedad donde cada uno aporta su experiencia para mejorar las condiciones de vida de población con mayores dificultades sociales, educativas o de mercado y posicionamiento de sus productos. COPADE maneja una red de 60 entidades con las que trabaja coordinadamente para conseguir sus objetivos.

EXPERIENCIA DE COPADE EN PROYECTOS

Copade apoya pequeñas organizaciones productorasy gestiona las ventas de productos de Comercio Justo, ecológicos y de economía solidaria
Asistencia socioeducativa y sanitaria

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron en Paris un conjunto de 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Esto se enmarca dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, la ciudadanía, etc.. Y las ONGs, como no puede ser de otra forma, jugamos un papel importante como impulsores, dinamizadores y garantes de que no nos desviamos de esos objetivos.

El trabajo que COPADE está desarrollando desde 2015 está orientado y contribuye al cumplimiento de los siguientes ODS:

ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

ODS 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

ODS 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

ODS 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

ODS 17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Proyectos en marcha actualmente
Proyectos antiguos
Proyectos en marcha actualmente

Proyecto: “Empoderamiento económico de población indígena y afrodescendiente a través de manejo sostenible de los recursos forestales en Frontera Norte”

País: Ecuador

Localización del proyecto: Esmeraldas, Frontera Norte

Duración: 24 meses

Financiador principal: Aecid

COPADE Ecuador y la Fundación Altrópico, en alianza con el Grupo de Trabajo sobre Certificación Forestal Voluntaria CEFOVE (FSC Ecuador), presentan esta propuesta de proyecto, que permitirá generar capacidades técnicas y formativas y contar con herramientas (equipos, horno, diseños, etc.) para mejorar la productividad de los propietarios forestales y ebanistas de cara a su acceso al mercado local. Asimismo, se va a llevar a cabo un trabajo de sensibilización e incidencia política (ordenanzas municipales) para mejorar el aprovechamiento forestal y reducir el desperdicio de madera. Las principales actividades de esta propuesta son:

• Capacitación y acompañamiento técnico para consolidar el modelo de negocio de empresa comunitaria para productos maderables.

• Apoyo a la Mesa Técnica Forestal Frontera Norte para mejorar la gobernanza forestal y auspiciar el asociativismo comercial a nivel local.

• Compra y entrega de equipamiento y herramientas mínimas básicas para trabajar especies de alto valor económico y realizar transformación primaria.

• Escuela de Formador de Formadores para mejora continua a productores y asociaciones, enfocado a mejorar la cadena de custodia. Campaña de sensibilización a los actores locales en favor del Manejo Forestal Sostenible.

• Construcción del horno de secado, puesta en marcha y pruebas piloto. Elaboración de plan de negocios y capacitación a los operarios para la gestión del horno para generar ingresos por prestación de servicios.

• Asistencia técnica y acompañamiento a los grupos de productores/transformadores para la formación de su modelo de empresa. Diseño de prototipos de productos en función a la demanda de productos y búsqueda de mercados para posicionar los nuevos productos de madera. Otro elemento importante del proyecto es promover un adecuado manejo del bosque. Nada menos que 10.000 Has de bosque primario pasarían a estar gestionadas de forma sostenible e incluso contar con certificación FSC. Todo ello, se fundamenta en la idea principal de formar y generar una empresa comunitaria que sea capaz de gestionar todos esos recursos de una forma racional y sostenible y que permita generar ingresos para las familias de dichas comunidades.

  • Proyecto: ARTE-PRACTIKA “Innovación en la producción artesanal de artículos de madera utilitarios con identidad territorial, como eje de reactivación productiva en la parroquia rural de San Antonio de Ibarra, Ecuador“

País: Ecuador

Localización del proyecto: San Antonio de Ibarra

Duración: 12 meses

Financiador principal: GIZ

La propuesta prevé contribuir a la reducción de la pobreza y a la reactivación productiva de la parroquia rural de San Antonio de Ibarra y de la zona norte del Ecuador post COVID–19, a través de: establecer un sistema de innovación en la producción artesanal y semi industrial de la cadena de productos utilitarios de madera integrando diseños con identidad territorial y una estrategia comercial que permite el relevo generacional del patrimonio artístico de la ciudad; siendo sus objetivos:

Fortalecer las capacidades públicas – institucionales de los GAD Provincial, Municipal y Parroquial, y de  las organizaciones privadas para apoyar el  emprendimiento y  la reactivación productiva post eventos adversos de grupos vulnerables (jóvenes, mujeres, indígenas, migrantes, discapacidad).

Desarrollar un programa de formación técnica dual (“Aprender-Haciendo“) en la elaboración de productos con identidad territorial e innovación de la cadena de la madera (muebles exteriores y utilitarios de hogar) en San Antonio de Ibarra.

Diseñar e implementar un modelo de producción en red de al menos 20 talleres artesanales con capacidad productiva para diseñar muebles y jardinería de exteriores y utilitarios de hogar, que nos permitirá poner en práctica las capacidades fortalecidas de los artesanos y artesanas.

Diseñar y establecer un sistema de comercialización, que identifique canales masivos y de nichosespecíficos de comercialización, así como un sistema de comercio digital “market place”, y aplicación de comercio en línea con la integración de codificación QR en los prototipos y productos desarrollados.

ARTE-PRACTIKA presenta una propuesta de desarrollo empresarial para las asociaciones de artesanos de la parroquia de San Antonio de Ibarra,  enfocados en la utilización de materia prima de calidad (maderas alternativas a las de uso frecuente), un sistema de proceso en cadena por taller, mano de obra calificada (capacitada en nuevos productos: utilitarios de hogar – muebles de jardín, por ejemplo; con nuevos diseños y decoraciones, y un proceso de comercialización digital, “Market-place“, que incluya el desarrollo de una codificación QR, que le permita al consumidor final obtener un producto con trazabilidad e identidad local.

Para darle sostenibilidad al proyecto se ha contemplado la creación de “instancia de hecho“ a través de una ordenanza provincial,  de coordinación mutliactor relacionados al fomento y reactivación productiva local, la misma que conlleve la capacitación a los funcionarios públicos y representantes de las organizaciones de productores en la definición de lineamientos y puesta en marcha de la estrategia de reactivación productiva parroquial del sector madera; la misma que irá alineada a los PDOT provincial, municipal, y parroquial, definiendo con ello una hoja de ruta y presupuesto, integrando criterios de comercio justo, producción sostenible, género e inclusión social.

  • Proyecto: “Generación de medios de vida sostenibles y resiliencia con enfoque de género para 1.360 mujeres y jóvenes afectados por la COVID-19 en barrios periurbanos de Guayaquil a través del acceso a la educación, el empleo y los emprendimientos“

País: Ecuador

Localización del proyecto: Guayaquil

Duración: 24 meses

Financiador principal: Ayto. de Madrid

El proyecto incidirá en uno de los impactos más fuertes ocasionados por la pandemia COVID-19 en barrios peri-urbanos de la ciudad de Guayaquil: el abandono de los jóvenes de su bachillerato lo que repercute directamente en su tasa de empleabilidad y sus niveles de pobreza. La dinámica social, dada la temprana edad en la que los jóvenes formalizan una relación de pareja y del temprano embarazo, genera lo que se ha dado en llamar una “sucesión intergeneracional de la pobreza”. Las estadísticas de la Fundación Hogar de Cristo muestran que una vez obtenido el título de bachiller, estos jóvenes pasan al segmento que más ingresos consigue y que menos tasa de pobreza presenta.

El proyecto busca implementar el Bachillerato Técnico Productivo (BTP) para beneficiar a 160 jóvenes del Barrio peri-urbano de Guayaquil (Monte Sinaí) a través de una alianza con una institución educativa local y un aproximado de 20 empresas que auspicien las jornadas de prácticas. Al mismo tiempo se mantendrá una agenda de cabildeo con el Municipio de Guayaquil para lograr institucionalizar el programa por los siguientes años. Igualmente, el proyecto busca dar una respuesta al segmento de población de las mujeres entre los 41 y 50 años de edad que, debido a la separación de sus parejas, se constituyen en la única fuente de ingresos familiares. Estas mujeres sin mayor educación, se dedican al comercio informal o a ser empleadas domésticas, 2 de las fuentes de trabajo peor pagadas. El objetivo es desarrollar una Escuela de Emprendimientos liderados por Mujeres para alcanzar a 120 mujeres de las 60 Cooperativas del barrio peri-urbano Monte Sinaí que, a su vez, bajo la modalidad formador de formadores, puedan llegar a un segundo nivel de formación, en las que ellas se conviertan en promotoras, para 600 mujeres y finalmente un tercer nivel de réplica a 600 mujeres más.

Bajo la modalidad de educación regulada, los jóvenes obtendrán después de un año su bachillerato técnico productivo; y por otro lado, las mujeres líderes de 60 Cooperativas pertenecientes a la Escuela de Emprendimientos, terminarán su formación teórica-práctica en 4 meses, graduándose con un plan de negocios simplificado que replantea su pequeño emprendimiento individual ya existente o que busca un salto cualitativo a un emprendimiento asociativo. En esto se concentran los primeros dos resultados del proyecto.

El tercer resultado busca invertir con asistencia técnica y un fondo semilla en la inversión de pequeño equipamiento para consolidar las mejores propuestas de emprendimientos individuales o asociativos pertenecientes al grupo de 1360 mujeres y jóvenes capacitados.

El cuarto resultado del proyecto busca crear las condiciones habilitantes para formalizar los canales comerciales de estos emprendimientos que ofertan productos o servicios asociativos y darles sostenibilidad en el tiempo. Para ello, se planifica dos ferias comerciales locales, ruedas de negocios e intercambios de experiencias con modelos de emprendimientos similares, todo lo cual les permitirá posicionar su producto y cerrar acuerdos de compra-venta. Finalmente, una agenda de fortalecimiento de 50 funcionarios de 10 municipios de la provincia del Guayas que busca posicionar, prolongar y transferir este modelo de gestión y brindar los elementos para que cada municipio pueda diseñar su estrategia de apoyo a emprendimientos sostenibles de acuerdo a su realidad local.

Con el apoyo y materiales de Fundación Fabre, que ya cuenta con materiales sobre Agenda 2030 y ODS adaptados a centros educativos, se trabajará también para poner en valor a aquellos colegios que estén apostando por un desarrollo sostenible, de forma que sirva de ejemplo para otros centros educativos.

  • Proyecto: “SLV – Marketplace Lead“

País: México

Localización del proyecto: Sierra Sur – Oaxaca; Sierra Madre – Chiapas; Mascota y Tapalpa – Jalisco; Calakmul – Campeche.

Duración: 48 meses

Financiador principal: Conservación Internacional México

Objetivo: Diseñar y operar un Marketplace para atraer compradores que estén dispuestos a asociarse y compartir riesgos y ganancias con pequeñas organizaciones productoras de Sierra Sur en Oaxaca, Sierra Madre en Chiapas, Mascota y Tapalpa en Jalisco y Calakmul en Campeche.

Las principales actividades de esta propuesta son:

  • Recolectar y analizar datos sobre las actividades productivas en Sierra Sur, Sierra Madre, Mascota, Tapalpa y Calakmul. Para lograrlo se realizará una matriz de análisis de información, que permita recopilar, organizar y analizar en conjunto toda la información.
  • Investigar los sistemas productivos sostenibles, a través de entrevistas y realización de talleres de formación.
  • Hacer un análisis en profundidad de las tendencias del mercado, con el objetivo de promover el desarrollo empresarial de las actividades.
  • Realizar un análisis de brechas (o análisis GAP) para evaluar las diferencias entre el desempeño real y el desempeño esperado y así aprovechar las oportunidades de negocio.
  • Identificar los clientes potenciales que respondan a los perfiles definidos en la estrategia de acceso a mercados.
  • Desarrollar productos según los principios de la metodología Human Centered Design (Diseño Centrado en las Personas), bajo los conceptos BIO y de Comercio Justo, con el cálculo de la Huella Social y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
  • Definir y poner en marcha la estrategia comercial.
Proyectos antiguos
  • Proyecto: Elevando la competitividad a nivel nacional e internacional de MIPYMES, Cooperativas y grupos de productores comunitarios organizados del sector forestal y agroforestal de Petén para hacer negocios sosteniblemente

País: Guatemala

Localización del proyecto: Reserva de la Biosfera Maya, Petén (Guatemala)

Duración: 36 meses

Cofinanciadores: Unión Europea, ACOFOP, COPADE, PROPETEN, FNPV, FDN

Este proyecto fue liderado por ACOFOP y contó con la colaboración de otras 4 entidades: COPADE, PROPETEN, FNPV, FDN, con el objetivo de mejorar el clima de negocios, el crecimiento inclusivo y la competitividad de 25 grupos de destinatarios del sector forestal y agroforestal, para incidir en la reducción de la pobreza en Petén. Para esto se propone fortalecer la asociatividad y capacidad comercial de dichos destinatarios de forma que puedan acceder a mercados formales, locales, nacionales o internacionales que les permitan mejorar su competitividad, capacidad comercial y sus condiciones de vida.

Además, la acción llevó a mejorar los ingresos derivados de sus actividades comerciales y estandarizar y actualizar procesos productivos propiciando un crecimiento económico enmarcado dentro de la continuidad y sostenibilidad a largo plazo y, por ende, promovió empleos decentes y mejores alternativas económicas que incidirán en reducir la pobreza de las comunidades destinatarias y ayudará a la mitigación y adaptación al cambio climático. La mejora en el nivel de vida podrá llegar a las zonas rurales de Petén de población indígena, vulnerable y pobre.

Se trabajó en dos de los tres niveles priorizados por el Programa de Apoyo a la mejora de la competitividad y Capacidad Comercial: el nivel “meso”, territorio de las Organizaciones Intermediarias Empresariales y de Negocios (OIE) que conforman el consorcio; y el nivel “micro”, apoyando a las MIPYMES, Cooperativas, Asociaciones y grupos de productores.

  • Generar oportunidades de desarrollo sostenible y equitativo para 1484 pequeños productores/as de Ecuador mediante el Comercio Justo, la internacionalización de sus productos y la generación de una Alianza Público-Privada

País: Ecuador
Duración: De septiembre de 2016 a mayo de 2019
Cofinanciadores: Obra Social la Caixa, COPADE y Fundación Mujer y Familia Andina (FUNDAMYF).
Duración: 36 meses
Zona de actuación: Abarca 8 provincias de Ecuador (Esmeraldas, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Guayas, Los Ríos, Loja e Imbabura).
Nº de beneficiarios/as: 1.484 beneficiarios directos repartidos en 8 organizaciones productoras

El proyecto va dirigido a mejorar los ingresos medios de 1484 pequeños/as productores/as y agricultores/as agrupados en 8 organizaciones ubicadas en las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Guayas, Los Ríos, Loja e Imbabura, mediante la generación de un mercado sostenible en España. Se va a crear una Alianza Público-Privada entre unas 10 organizaciones españolas y ecuatorianas que se coordinarán para desarrollar toda una nueva gama de 20 productos de alimentación tipo snack que se comercializarán en España a través de diversos canales: vending, grandes superficies y HORECA. Estos nuevos productos se van a comercializar en al menos 200 puntos de venta en España.

Al final del proyecto se pretende haber mejorar la eficiencia productiva de las organizaciones beneficiarias, mejorando su capacidad exportadora y otorgando a los productos la garantía del Comercio Justo. Esos productos serán los primeros en contar con información detallada sobre su Huella Social de cara al consumidor.

  • Seguridad alimentaria, manejo de recursos hídricos y forestales, y mejora de la productividad agrícola y de la comercialización, con enfoque territorial y fomentando la sostenibilidad ambiental, en Honduras

País: Honduras
Duración: De enero de 2015 a diciembre de 2018
Cofinanciadores: AECID, CESAL, ETEA y COPADE
Duración: 4 años
Zona de actuación: Departamento de Lempira: Municipios de Tomalá, Tambla, Valladolid, Guarita (mancomunidad SOL) Departamento de Ocotepeque: Municipio de San Francisco del Valle (mancomunidad MANVASEN) y municipios de La Labor, Sensenti y Lucerna (mancomunidad GÜISAYOTE).
Nº de beneficiarios/as: 1.300 familias de pequeños productores con o sin tierra del corredor denominado Alto Lempa – Valle de Sensenti

COPADE participa en este proyecto a cuatro años como socio del consorcio que lidera la ONG CESAL y en el que también participa la Fundación ETEA, a través de un Convenio cofinanciado por AECID. El objetivo es el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en 8 municipios tanto de Ocotepeque como del sur de la Lempira a través de la ayuda para la producción agrícola con donación de semillas y sistema de riego para los productores, así como fortalecer las autoridades locales en los componentes de Género y Medio Ambiente (OMM Y UMAS).

El proyecto tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria, el manejo de recursos hídricos y forestales y la mejora de la productividad agrícola y de la comercialización, con enfoque territorial y fomentando la sostenibilidad ambiental en Honduras. Consideramos importante el fortalecimiento institucional y la gobernanza en Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente para la toma adecuada de decisiones, implementando y transfiriendo metodologías y conocimiento en seguridad alimentaria con enfoque territorial a instituciones públicas, organizaciones socias y demás actores locales.

En concreto, durante 2016 se llevaron a cabo la compra y entrega de equipo informático y GPS a las Unidades de Medio Ambiente de cada municipio y se crearon viveros en cada Mancomunidad para poder apoyar la reforestación en las microcuencas y también dar un servicio a aquellos productores con incidencias en sus fuentes de agua.

  • Generar en las comunidades locales de Honduras oportunidades de desarrollo socioeconómico sostenible mediante el Comercio Justo, el Turismo Responsable y una explotación responsable de los bosques bajo la certificación FSC®

País: Honduras
Duración: 18 meses (de 2010 a 2011)
Cofinanciadores: Junta de Castilla la Mancha, COPADE y COPADE Honduras.

El fin que pretendimos alcanzar con este proyecto fue mejorar el nivel de vida de 997 personas hondureñas (artesanos, artesanas y 1 cooperativa forestal indígena) que contaban con escasos recursos mediante la generación de oportunidades de autoempleo a través de 3 pilares básicos: el Comercio Justo, el Turismo Responsable y la Mitigación del Cambio Climático a través de proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) por medio de la reforestación de zonas devastadas y la identificación de proyectos de energía limpia.

  • Proyecto de apoyo a la comercialización de café tostado biológico de las productoras del Departamento de La Paz-Honduras.

País: Honduras
Duración: 18 meses (de 2011 a 2012)
Cofinanciadores: Gobierno de Cantabria, COPADE, COPADE Honduras

El proyecto pretende aumentar las ventas de café tostado de las mujeres cafetaleras de la cooperativa de COMUCAP. Son altamente dependientes del mercado exterior el cual solo les compra café oro (antes de tostarlo). A través del proyecto ser quiere adquirir una tostadora de calidad para que las mujeres puedan producir café tostado. También se elaborará un empaque y se comprará 5000 empaques impresos para empezar la actividad. Al dar a su café un grado más de transformación crearán valor añadido y les permitirá sacar una mayor ganancia.

  • Identificar y diagnosticar comunidades forestales y artesanales en la RDC para ofrecer herramientas de formación y desarrollo  a través del Comercio Justo y la certificación FSC® que les permita tener expectativas de crecimiento social y económico.

País: República Democrática del Congo
Duración: 12 meses (de 2011 a 2012)
Cofinanciadores: AECID y COPADE

Este proyecto tuvo 3 ejes fundamentales; identificación y diagnóstico de comunidades forestales adecuadas a una implantación tanto de Comercio Justo como de certificación forestal, formación en los aspectos anteriormente mencionado junto con asociacionismo, género y contabilidad, y como tercer eje la implicación de la industria española de la madera para selección e investigación de maderas de la RDC para que sean aprovechables en España.

  • Progresando Paso a Paso

País: Honduras
Duración: 12 meses (de 2011 a 2012)
Cofinanciadores: Fundación MAPFRE, COPADE, COPADE Honduras, Paso a Paso

El proyecto consistió en apoyar al Centro Paso a Paso, asociación dedicada a la asistencia social de niños en la ciudad San Pedro Sula, para mejorar parte de las instalaciones y medios materiales y humanos actuales con los que cuentan para poder atender a más niños y que la ayuda sea más eficiente y eficaz.

  • Desarrollo, Bosque y Agua en el Parque Nacional Pico Bonito

País: Honduras
Duración: De diciembre de 2012 a diciembre de 2013
Cofinanciadores: Ayuntamiento de Santander, COPADE y COPADE Honduras

El proyecto pretende asegurar la soberanía alimentaria y el abastecimiento del agua potable a través de la promoción de la gestión forestal y agrícola responsable,  mediante la formación y sensibilización de los pobladores de las comunidades de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Pico Bonito. El proyecto se desarrolló en tres ejes: sensibilización, formación e incorporación de nuevas prácticas agroforestales para que los pobladores mismos sean los que gestionen sus recursos naturales de forma sostenible y mejoren sus prácticas de cultivo.

  • Generar oportunidades de desarrollo sostenible para pequeños productores de Honduras, Guatemala y Nicaragua mediante el Comercio Justo, la certificación FSC® y la interacción con empresas en España.

Países: Honduras, Guatemala y Nicaragua.
Duración: 36 meses (de febrero 2011 a febrero 2014)
Cofinanciadores: AECID, COPADE, COPADE Honduras, Rainforest Alliance y diversas empresas españolas

Hasta 7 empresas y más de 1.500 beneficiarios y beneficiarias implicados en un proyecto para apoyar a varios grupos organizados de pequeños productores y productoras de la madera ubicados en 3 países (Honduras, Guatemala y Nicaragua). El proyecto va mucho más allá de una mera formación o capacitación a los artesanos y artesanas ya que garantiza la existencia de un mercado en Europa para la venta de esos productos, lo que implicará una estabilidad  de la producción a largo plazo y un desarrollo sostenible para los beneficiarios y beneficiarias.

  • Progresando Paso a Paso 2

País: Honduras
Duración: 12 meses (de 2012 a 2013)
Cofinanciadores: Fundación MAPFRE, COPADE, COPADE Honduras, Paso a Paso

Se trata de la continuación de un proyecto ya puesto en marcha en 2011 con el apoyo de la Fundación MAPFRE y que dados sus buenos resultados fue apoyado por esta entidad en 2012. Se llevaron a cabo una serie de obras de mejora y acondicionamiento del Centro donde se ubica el programa para mejorar la seguridad y la asistencia sanitaria que se ofrece. También se dotó al programa de más personal cualificado para atender mejor a los niños/as: personal sanitario y psicólogo.

  • Aumentar las oportunidades de comercialización internacional para 254 mujeres cafetaleras del municipio de Marcala en Honduras

País: Honduras
Duración: 12 meses (de 2012 a 2013)
Cofinanciadores: Ayuntamiento de Córdoba, COPADE, COPADE Honduras

El proyecto pretende mejorar la situación socioeconómica de las mujeres cafetaleras de la asociación COMUCAP en el departamento de La Paz en Honduras, aumentando sus ventas de café y, por tanto, sus ingresos, mediante la exportación de su producto a España a través de los canales del Comercio Justo. COPADE ha estado trabajando desde 2009 con estas 250 caficultoras hondureñas en la comercialización de su café; no obstante, hasta ahora la totalidad de sus ventas han sido en el mercado local, lo cual no les ha permitido generar ingresos económicos suficientes para salir de una situación precaria.

  • Progresando Paso a Paso 3

País: Honduras
Duración: 12 meses (julio de 2013 a julio de 2014)
Cofinanciadores: Fundación MAPFRE, COPADE, COPADE Honduras, Paso a Paso

COPADE y la Fundación MAPFRE llevan ya 3 años (desde 2011) colaborando conjuntamente para apoyar y mejorar la asistencia social, psicopedagógica y sanitaria que se ofrece a 150 niños y niñas que participan en el Programa Paso a Paso ubicado en el barrio Rivera Hernández de la ciudad de San Pedro Sula (Honduras).

  • Alcanzar una gestión sostenible de los cultivos de cafetales de 254 familias del Departamento de La Paz (Honduras) mediante el uso de técnicas de agroforestería.

País: Honduras
Duración: 24 meses (de noviembre de 2011 a septiembre de 2014)
Cofinanciadores: Fondo Cantabria Coopera, COPADE y COPADE Honduras

La agricultura orgánica y la permacultura consideran la diversificación en la producción como un elemento fundamental. Este proyecto permitió fortalecer la economía de las familias de 254 mujeres socias de la cooperativa COMUCAP, en el departamento de La Paz en Honduras, al posibilitar la diversificación de sus cultivos, ahora centrados exclusivamente en el café, a través de técnicas de agroforestería, hacia otros productos como el árbol del pan (conocido en Honduras como masica), frijol de cobertura y otros árboles maderables; de este modo se pretende alcanzar una gestión sostenible de dichos cafetales.

  • Fortalecimiento institucional y alimentario de 16 grupos productores integrados por 425 mujeres en los departamentos de La Paz, Copán y Santa Bárbara (Honduras)

País: Honduras
Duración: 18 meses (de febrero de 2012 a mayo de 2014)
Cofinanciadores: AECID, COPADE, COPADE Honduras

Pusimos en marcha este proyecto para aumentar la formación y conocimiento de 16 de estos grupos en cuanto a sus derechos básicos y sobre todo para construir y fortalecer una red de trabajo en todo el país que permita a estos grupos tener una mayor representatividad ante las AA.PP. y crear un foro de intercambio de experiencias y de información para fortalecer cada grupo.

  • Aumentar las oportunidades de comercialización internacional para 254 mujeres cafetaleras del municipio de Marcala en Honduras.

País: Honduras
Duración: De diciembre de 2012 a febrero de 2014
Cofinanciadores: Ayuntamiento de Torrelavega, COPADE y COPADE Honduras

El proyecto tuvo como objetivo reforzar las técnicas de cultivo de café de las mujeres de COMUCAP para hacer una producción más eficiente, así como instruirlas sobre las características organolépticas del producto para poder exportarlo hacia el mercado centroamericano y europeo. Una vez producido el café bajo estas características, COPADE España procedió a importar el café para realizar pruebas técnicas en España y prepararlo para su distribución en el mercado español.

  • Progresando Paso a Paso 4

País: Honduras
Duración: 12 meses (de julio de 2014 a julio de 2015)
Cofinanciadores: Fundación MAPFRE, COPADE, COPADE Honduras, Paso a Paso

Durante los últimos 3 años COPADE ha desarrollado un programa socio educativo de prevención para mejorar la asistencia, alimentación y educación de 150 niños/as en riesgo de exclusión social, mediante la dotación de infraestructuras y apoyo técnico al centro de atención de niños “Paso a Paso”. Dando continuidad a la relación mantenida en los años anteriores, la Fundación MAPFRE volvió a apoyar este proyecto de COPADE ubicado en San Pedro Sula por cuarto año consecutivo.

  • Aumentar las oportunidades de comercialización internacional para 254 mujeres cafetaleras del municipio de Marcala en Honduras

País: Honduras
Duración: De febrero de 2013 a enero de 2015
Cofinanciadores: Comunidad de Madrid, COPADE y COPADE Honduras

El proyecto tuvo como objetivo mejorar la situación socioeconómica de las mujeres cafetaleras de la cooperativa COMUCAP en el departamento de La Paz en Honduras. Una importación de esta naturaleza no estaría completa sin una sensibilización hacia la ciudadanía sobre la importancia que tiene el Comercio Justo como manera de apoyo económico y de empoderamiento hacia los pueblos del Sur.  Una parte importante del proyecto se realizó en la Comunidad de Madrid, con actividades de sensibilización.

  • Progresando Paso a Paso 5

País: Honduras
Duración: 12 meses (de julio de 2015 a julio de 2016)
Cofinanciadores: Fundación MAPFRE, COPADE, COPADE Honduras, Paso a Paso
Nº de beneficiarios/as: 250 niños y niñas

Dentro del trabajo integral que desarrolla el Centro Paso a Paso se han establecido las 2 principales líneas donde se centrará la ayuda de la Fundación MAPFRE: Educación y Salud:

  • En cuanto a Educación, se van a cubrir los gastos de personal cualificado para atender a los niños/as, asi como las becas de estudio para los jóvenes del centro (que incluye uniformes escolares, libros de texto y otros materiales escolares) y se comprarán otros materiales para las actividades educativas en el Centro (como cartulinas, lapiceros, reglas, libros, etc…).
  • En cuanto al apartado de Salud, la aportación de Fundación MAPFRE se centrará en la compra de las vacunas para los niños según sus edades y calendario de vacunación.
  • Integrar la adaptación al cambio climático y la huella social en las estrategias de las empresas españolas del sector del comercio e industria de la madera: FASE 2

País: España
Duración: De febrero de 2015 a marzo de 2016
Cofinanciadores: Fundación Biodiversidad y COPADE

El proyecto consistió en el desarrollo de herramientas para reducir los efectos del cambio climático sobre las empresas del sector de la madera en España y desarrollar medidas concretas para reducir su vulnerabilidad al mismo, así como mejorar su Huella Social.  Durante 2016 se ejecutó la etapa final de la Fase 2 del proyecto.

  • Fortalecido el  desarrollo comercial de las Concesiones Forestales Comunitarias de Petén, Guatemala, a través del Comercio Justo y las Alianzas Público Privadas.

País: Guatemala
Duración: De enero de 2015 a julio de 2016
Cofinanciadores: AECID, COPADE, ACOFOP y FORESCOM
Duración: 18 meses
Zona de actuación: Departamento de Petén (Guatemala)
Nº de beneficiarios/as: 650 familias pertenecientes a 8 comunidades forestales

Después de 3 años trabajando con FORESCOM y las concesiones forestales de la Reserva de la Biosfera Maya en el departamento de Petén (Guatemala) COPADE puso en marcha la siguiente fase del proceso de desarrollo e innovación que comenzamos en 2011 y que ha llevado a, entre otros éxitos, introducir producto de Comercio Justo y FSC® en la gran distribución gracias al trabajo conjunto y coordinado de numerosas entidades españolas y guatemaltecas: COPADE, Rainforest Alliance, AECID, Leroy Merlin, Bellota Herramientas, IED, Tecnalia, Madinter.

 

¿Eres empresa?

Tienda Online

Hazte socio

Haz un donativo

¿Quieres ser voluntario?

¿Quieres colaborar con nuestro equipo? Solicitamos voluntarios en prácticas y colaboradores para las áreas de proyectos, captación de fondos, comunicación, sensibilización y Comercio Justo. Consulta las oportunidades abiertas en la sección Prácticas y Voluntariado .

logo-copade-blanco

COPADE es una ONG que trabaja de forma prioritaria en alianzas público privadas. Desde COPADE, apostamos por un Comercio Justo, responsable y equitativo.

Últimas Noticias

  • Un futuro para los ‘Montes de la Abundancia’
  • COPADE obtiene una vez más el sello de transparencia y buen gobierno de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España
  • La modernización del sector forestal en los Montes Universales-Alto Tajo es posible y así lo demuestra GO PRORURAL
  • Terminan las formaciones del Proyecto “Creando agentes del cambio para la innovación social sostenible”

Contáctanos

C/ Valdetorres de Jarama 4, 28043 Madrid
914155405
info@copade.org
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube

© COPADE 2020. Todos los derechos reservados. | Aviso Legal | Políticas de Privacidad |Inbound Marketing Madrid |Sitemap

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Usamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcionales Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Analíticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}