Copade

COPADE analiza los retos y oportunidades de la normativa EUDR en una entrevista con el programa Mangas Verdes

Marta Corella, directora de Proyectos de Bioeconomía y Desarrollo Rural de la Fundación COPADE, participó recientemente en el programa Mangas Verdes para hablar sobre la normativa europea EUDR (European Union Deforestation Regulation), cuyo objetivo es frenar la deforestación y la degradación forestal a nivel global. Durante la entrevista, Corella explicó los detalles de esta regulación, sus implicaciones para las empresas y el papel crucial que juega la gestión forestal sostenible en su implementación.

La normativa EUDR, que inicialmente estaba prevista para entrar en vigor el 30 de diciembre de 2024, ha ampliado su plazo de aplicación. Las grandes empresas tendrán hasta el 1 de enero de 2026 para adaptarse, mientras que las pequeñas y medianas empresas dispondrán de tiempo adicional hasta junio de 2026. Esta regulación exige que los productos forestales y agrícolas comercializados en la Unión Europea demuestren que no provienen de zonas deforestadas o degradadas, garantizando así su legalidad y sostenibilidad.

Corella destacó que, aunque el foco inicial del reglamento se centraba en la madera, ahora se ha ampliado para incluir otros productos como el aceite de palma, el cacao, el caucho y la carne de vacuno, que tienen un impacto significativo en la deforestación global. Sin embargo, también señaló que la normativa plantea desafíos para los/las productores/as europeos, especialmente en España, donde la gestión forestal es fundamental para combatir el cambio climático y evitar el colapso de los bosques por exceso de biomasa.

“En España, el 60% de los bosques están en manos privadas, y otro porcentaje importante pertenece a ayuntamientos. La gestión forestal es clave para hacerlos más resilientes, pero también implica trabajar con cientos de pequeños productores, lo que puede ser un reto logístico para las empresas”, explicó Corella.

Desde la Fundación COPADE, se está trabajando activamente para facilitar la adaptación a esta normativa, promoviendo la trazabilidad y la certificación de productos forestales. Corella mencionó el sello Madera Justa, que garantiza tanto la legalidad de la madera, como un impacto social positivo en las comunidades de origen. Además, la Fundación está impulsando iniciativas para reindustrializar zonas forestales y fomentar el uso sostenible de los recursos madereros en España, a través de Bosque Innova y Del Bosque a tu Casa, que cuentan con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

“La madera es el material del siglo XXI. Tenemos que cambiar el chip y entender que gestionar los bosques no es deforestar, sino asegurar su supervivencia y aprovechar sus recursos de manera responsable”, afirmó Corella durante la entrevista.

La directora de COPADE también hizo hincapié en la importancia de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de gestionar los bosques de manera sostenible. “En España, tenemos zonas en riesgo de desertificación y otras colapsadas por el exceso de biomasa. La gestión forestal es esencial para equilibrar estos extremos y garantizar que nuestros bosques sigan siendo sumideros de carbono”, añadió.

Puedes escuchar la entrevista completa con Marta Corella en el programa Mangas Verdes a continuación: