Los grandes incendios forestales se han convertido en un problema complejo en España. Según datos de la Universidad de Cantabria, con más de 300 000 ha quemadas, un 40% de la superficie quemada en Europa, 2022 se convirtió en el peor año de siglo XXI. Los grandes incendios forestales que ocurrieron ese año, 57, un 0,5% del total de incendios ocurridos, fueron los responsables de más del 80% de la superficie quemada.
Estos sucesos, condicionados por el abandono rural y los efectos del cambio climático, son cada vez más grandes, intensos y dañinos, y conllevan consecuencias ecológicas y sociales sin precedentes, por lo que no pueden seguirse abordando con soluciones simples, ni desde enfoques sesgados y desactualizados.
En la Fundación COPADE, trabajamos decididamente en el desarrollo rural y la innovación en el territorio creando oportunidades en estas comunidades vinculadas a los bosques, que son sus necesarias custodias y estamos firmemente comprometidos con la lucha contra los incendios forestales y la protección del medio ambiente. Creemos firmemente en la necesidad de aunar esfuerzos entre entidades públicas, privadas, ONG y la sociedad civil para preservar nuestro hábitat.
En este contexto, nos complace compartir que nuestra coordinadora ejecutiva de proyectos, Marta Corella Gaspar, participó en el curso de verano «Retos y oportunidades para la gestión de los grandes incendios forestales en España», organizado por la Universidad de Cantabria.
Durante el curso, Marta impartió la charla «Los desafíos y el papel del mundo rural en la prevención de los Grandes Incendios Forestales», donde compartió su experiencia y conocimiento sobre este importante tema. Además, participó en la mesa redonda «Mundo rural, conservación e investigación (DAFO)», donde se debatieron las diferentes estrategias para prevenir y combatir los incendios forestales.
Agradecemos a Virginia Carracedo Martín y a la Universidad de Cantabria por la invitación a este valioso evento. Ha sido un placer compartir ideas con profesionales de renombre de distintas regiones de nuestro país. Debates como estos son necesarios y deben ser cada vez más comunes en todas las esferas de nuestra sociedad para enfrentar este desafío de manera integral y efectiva.