- COPADE junto con Fundación PACHAMAMA promueve iniciativas sostenibles y con enfoque de género que permitan encontrar otras formas de productividad en la agricultura.
- Desde este febrero, COPADE impulsa dos iniciativas innovadoras con financiamiento español, enfocadas en el desarrollo y sostenibilidad de la Chakra Amazónica que buscan empoderar a 400 mujeres kichwas para convertirlas en líderes de la producción sostenible y la toma de decisiones.
- Entre los objetivos están el desarrollo de bioproductos amazónicos que mejoren los ingresos de las productoras y los productores de la región.
Quito, 20 de marzo de 2025. Fundación COPADE y Fundación Pachamama unen fuerzas para impulsar la implementación del sistema agroforestal chakra como un modelo de desarrollo económico, equitativo y sostenible en las comunidades kichwas de Napo, Orellana y Pastaza con el financiamiento de AECID y Ayuntamiento de Madrid. Estas iniciativas, que arrancaron en febrero, buscan reducir la pobreza, la inequidad de género y mejorar la productividad de estas comunidades. El lanzamiento oficial tendrá lugar el próximo 3 de abril de 2025 en el auditorio del GAD Municipal de Archidona a las 08h45 am.
Las dos iniciativas beneficiarán al fortalecimiento de las capacidades de gestión de la Corporación Chakra y sus 5 asociaciones (853 productores/as indígenas kichwas) para implementar el Sello Chakra, un Sistema Participativo de Garantías (SPG) que articula los atributos de producción con criterios ancestrales enfocados en la conservación, el liderazgo femenino y el comercio justo para garantizar la calidad y la sostenibilidad de la chakra y el bosque.
La Corporación Chakra define a la chakra amazónica como un espacio para la vida de personas, plantas y animales que se establece aplicando la cosmovisión indígena. En ella se definen 3 áreas para la convivencia entre seres humanos, plantas y animales. Existe un espacio para el bosque, uno para el cultivo y uno para el hábitat humano.
Cabe señalar que en la actualidad se han logrado certificar a las personas productoras de 650 chakras (parcelas biodiversas de producción) de 3 de las asociaciones que conforman la Corporación Chakra, por ello, la intervención de ambas entidades se centrará en apoyar la certificación de 200 chakras de las 2 asociaciones restantes. Además, se incluirá el proceso de certificación para las chakras de al menos 400 mujeres indígenas kichwas de la provincia de Napo, que, sin ser parte de la Corporación Chakra, generan productos frescos con prácticas de manejo sostenible en sus cultivos. Este grupo de mujeres se sumaría a las llamadas chakramamas de la Corporación Chakra y sobre ellas van a girar otras acciones para involucrar al resto de asociaciones en procesos de equidad de género, poniéndolas a ellas como ejemplo.
Si bien las dos iniciativas enfocadas en la Chakra Amazónica tienen un público objetivo y un enfoque común, su principal diferencia radica en los productos en los que trabajará cada una. La primera, financiada por el Ayuntamiento de Madrid, se enfoca en la comercialización de productos frescos procedentes del excedente de los cultivos certificados con Sello Chakra. Además, busca el desarrollo de bioproductos de las cadenas agroproductivas de cacao y vainilla para su exportación al mercado español. La segunda, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), está dirigida a desarrollar 3 bioproductos que tengan potencial de exportación. Ambas tendrán una duración de dos años.
COPADE: conectando sectores para un futuro sostenible
En ambos casos, las entidades involucradas buscan promover el liderazgo femenino, la seguridad alimentaria, la producción responsable y el comercio justo, con el objetivo de, entre otras cosas, incrementar las ventas y los ingresos de las familias de las asociaciones de la Corporación Chakra. Se espera empoderar a las mujeres kichwas para que lideren sistemas de producción sostenibles, generen oportunidades de autoempleo y participen activamente en la toma de decisiones y en la definición de políticas públicas.
Además, fomentan el aumento de la productividad de los cultivos, garantizando una mayor disponibilidad de alimentos nutritivos y de alta calidad para las comunidades. “Estas iniciativas demuestran que la colaboración en alianza es fundamental para abordar los desafíos ambientales, sociales y comerciales que enfrentamos. Nuestro objetivo es promover la comercialización de productos con identidad amazónica, enfocándonos en la sostenibilidad, la conservación y el liderazgo femenino” explica la coordinadora de COPADE Ecuador, Jheny Balseca.