Copade

El enfoque colaborativo es clave para impactar positivamente en las comunidades

Compartimos esta entrevista del director general de Fundación COPADE, Javier Fernández, a Compromiso RSE, en la cual destaca las iniciativas que han marcado la trayectoria de la organización a lo largo de sus 25 años.

La Fundación COPADE acaba de cumplir 25 años liderando iniciativas para promover la igualdad en las oportunidades comerciales en España y Latinoamérica, centrándose en el Comercio Justo y el Consumo Responsable. ¿Qué valoración hace de este cuarto de siglo?

En estas dos décadas y media hemos acumulado un tesoro de conocimiento, pero más importante aún, hemos dado a conocer el poder transformador de una visión compartida a escala global. Cuando unimos fuerzas con una variedad de actores, ya sea entidades públicas o privadas, organizaciones sin ánimo de lucro o centros académicos, nuestras iniciativas adquieren una dimensión amplificada. Este enfoque colaborativo ha sido clave para impactar positivamente en la vida de comunidades alrededor del mundo.

La esencia de la verdadera transformación reside en la sinergia de esfuerzos, como ejemplifican casi un centenar de proyectos que han impulsado iniciativas tanto a nivel nacional como internacional, dirigidas a promover el desarrollo rural y la concienciación sobre su importancia. Nuestro camino hacia el éxito ha estado marcado por la colaboración estrecha con otras entidades, actuando como un motor que impulsa nuestras acciones y triunfos, tejiendo redes y dándole estabilidad a los objetivos logrados.

En este tiempo, la organización ha beneficiado a más de un millón de personas a través de un centenar de actividades y proyectos que se ejecutan en diferentes países de Latinoamérica y Europa. ¿Cuáles son los más destacados?

En América Latina, hemos desplegado una diversa gama de proyectos e iniciativas destinadas a fortalecer las capacidades y mejorar el nivel de vida de las comunidades rurales y organizaciones productoras del sector agroforestal con las que trabajamos. La Fundación trabaja en proyectos productivos del sector forestal y alimenticio desde sus inicios. En ambos casos, nuestras actividades abarcan desde la creación de oportunidades económicas hasta desarrollo de estrategias para la protección del medio ambiente, además de la implementación de programas de capacitación y educación.

En el caso del sector alimentario, bajo la marca Gaia&Coastcomercializamos productos BIO y de Comercio Justo, como el café y el azúcar panela, ambos producidos por pequeñas organizaciones productoras de Honduras, y chocolates de Perú y Ecuador. Asimismo, la gama de productos Gaia&Coast incluye almendras Marcona recubiertas con chocolate y patatas fritas españolas.

Otro ejemplo ilustrativo de esto se evidencia en Guatemala, donde colaboramos estrechamente con varias comunidades forestales que gestionan áreas naturales con bosque nativo y también con la propia Asociación de Cooperativas Forestales de Petén (ACOFOP), comprometidas todas ellas con la gestión y conservación de la Reserva de la Biosfera Maya. Estas comunidades se enfocan a la exportación de productos elaborados con maderas tropicales sostenibles de alta calidad. Nuestro objetivo es asegurar tanto la preservación del ecosistema forestal como el cumplimiento de prácticas de manejo responsable. Los productos que importamos están certificados FSC® y Madera Justa®, lo que garantiza a los consumidores finales que provienen de fuentes éticas y sostenibles.

Recientemente en España, hemos lanzado el proyecto «Bosques Vivos«, con el respaldo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este proyecto tiene como objetivo difundir el nuevo reglamento EUDR, tanto en el ámbito empresarial como entre la ciudadanía, sensibilizando sobre la importancia de preservar nuestros bosques, combatir la deforestación importada y la degradación de los bosques.

Próximamente arrancaremos un proyecto que tiene como meta fundamental impulsar la bioeconomía forestal y la transición ecológica en la región del Alto Tajo, Montes Universales y la Serranía Alta de Cuenca: Bosque Innova. Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, busca convertir los recursos forestales en oportunidades sostenibles, generando empleo cualificado, fomentando la igualdad de género y promoviendo la conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas. Con el apoyo de destacadas universidades e instituciones, se implementará un enfoque transversal e integral, con una visión holística del territorio, incluyendo la creación de un OpenLab para la innovación.

En esta misma región de los Montes Universales – Alto Tajo, en el marco del proyecto Go Prorural realizamos un exhaustivo estudio de investigación, a través de un grupo operativo financiado al 80% por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), gestionado por la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Se llevaron a cabo pruebas en laboratorio y análisis de resultados, que permitieron confirmar, que el pino silvestre de la zona de estudio tiene una calidad óptima para su aprovechamiento y transformación en productos de madera estructurales. Gracias a este trabajo, logramos comercializar esta madera que, aunque sea una madera de gran calidad y que en el pasado fue reconocida por sus características, en la actualidad se ha estado utilizando para fines muy por debajo de su potencial.

Por otra parte, con el foco en impulsar y desarrollar el Comercio Justo, el consumo responsable y la preservación del medioambiente, desde COPADE también hemos colaborado con WoodLife Company. Una entidad que nació impulsada por COPADE con el objetivo de comercializar productos de madera de calidad para el acondicionamiento de exteriores bajo la premisa de garantizar la sostenibilidad tanto ambiental como social. WoodLife Company busca fomentar un modelo de negocio responsable en la madera de calidad, poniendo el foco en la economía circular y en la búsqueda de soluciones orientadas a la máxima satisfacción de la persona consumidora al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de las personas involucradas en la cadena de valor del producto. Gracias a la labor conjunta entre esta compañía y COPADE se ha conseguido que estas maderas sostenibles se comercialicen en España y Francia a través de grandes plataformas como Leroy Merlin.

Centrándonos en España, la entidad apuesta por la inversión en las zonas rurales con el proyecto «Del Bosque a tu Casa». ¿Qué objetivos persigue?

La Fundación COPADE lidera el proyecto «Del Bosque a Tu Casa», que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Se han seleccionaron nueve biotipos, en los que confluyen factores, como ser zonas con problemas de despoblamiento, que estar dentro de la Red Natura 2000 y que aún tienen aún algo de músculo social o liderazgo. El proyecto se desarrolla en colaboración con otras siete entidades de cinco Comunidades Autónomas, incluyendo Guadalajara, Cuenca y Albacete (Castilla-La Mancha), Valencia (Comunidad Valenciana), Teruel (Aragón), Soria (Castilla y León) y Córdoba (Andalucía).

Nuestro trabajo se centra en la investigación y la innovación territorial para aprovechar los recursos no maderables del bosque, con el objetivo de generar oportunidades y promover el empleo en entornos rurales. Dedicamos especial atención a grupos con menos oportunidades laborales, como mujeres y jóvenes, buscando ofrecerles nuevas oportunidades dentro de sus comunidades.

En cada uno de los territorios, se llevarán a cabo acciones formativas que puedan derivar en la puesta en marcha de obradores e incluso laboratorios, con el objetivo de desarrollar metodología testada y avalada con investigación científica, para conseguir productos comercializables, elaborados a partir de recursos forestales no maderables obtenidos de los bosques, o de sistemas agroforestales que aportan beneficio a su entorno, siguiendo procesos de transformación estandarizados y simplificados. Además, se fomentará la generación de empleo mediante la capacitación de más de cien mujeres y jóvenes residentes en áreas rurales para la fabricación de dichos productos. Paralelamente, también se impulsará la creación de empleos más especializados y relacionados con la formación, certificación e investigación. 

Este proyecto se puso en marcha en septiembre de 2022. ¿Qué resultados ha obtenido?

El proyecto «Del Bosque a Tu Casa», debido a la heterogeneidad de los socios que conforman el consorcio, ha sufrido un retraso importante, dada la escasa capacidad económica de algunos de ellos. No olvidemos que es un proyecto que surge desde por y para el territorio.

A pesar de ello, ya se están llevando a cabo los planes de ordenación de los 9 territorios de actuación e investigaciones de materias primas, donde se están explorando las diversas posibilidades que ofrecen los recursos naturales en los territorios de las distintas Comunidades Autónomas de la España Vaciada. También se ha puesto en marcha ya las actividades para sensorizar y trazar los productos que se obtengan con el proyecto, de forma que se pueda comprobar el origen sostenible de los mismos.

Desde productos agroforestales, silvestres, comestibles o con otros posibles usos como la cosmética o la fitoterapia, se está llevando a cabo un triaje, para seleccionar aquellos que tengan más posibilidades de generar sinergias y oportunidades.

Entre los hitos más importantes destaca que la Fundación ha desarrollado el primer sello de Comercio Justo para el sector de la madera: Madera Justa. ¿Cómo ha ayudado a las comunidades latinoamericanas en su desarrollo económico y social?

La certificación Madera Justa® destaca la importancia de consumir madera certificada, contribuyendo así al manejo responsable de los recursos forestales y garantizando la trazabilidad de la madera desde su origen. En el caso de Guatemala, por ejemplo, no solo promovemos el Comercio Justo y responsable entre el país de producción de la madera y los países europeos, sino que también apoyamos el fortalecimiento de su competitividad a nivel nacional e internacional. Además, este enfoque respalda a las comunidades forestales en Guatemala, ofreciéndoles una oportunidad para salir de la pobreza a través de un modelo de explotación forestal sostenible basado en los principios del Comercio Justo.

Precisamente la colaboración con Leroy Merlín para la venta de productos de Madera Justa ha cumplido diez años. ¿Qué valoración hace de esta colaboración?

La colaboración con Leroy Merlin para la venta de productos de Madera Justa ha sido sumamente valiosa y exitosa durante estos diez años. Esta asociación ha permitido seguir avanzando hacia una explotación forestal responsable y sostenible, alineada con los valores compartidos de ambas organizaciones. Sin la colaboración activa de ACOFOP y las diversas Empresas Forestales Comunitarias, como FORESCOM, que gestionan y conservan la Reserva de Biosfera Maya en Guatemala, este logro no habría sido posible.

Esta colaboración ha tenido un impacto significativo en la ampliación de la gama de especies maderables aprovechadas en el bosque, importando productos desde Guatemala a España para su venta en las tiendas Leroy Merlin. Además, ha beneficiado a las comunidades locales proporcionando bienes económicos, protección forestal, planes de formación y educación, así como unidades mínimas de salud.

Los resultados son evidentes, ya que COPADE ha enviado más de 120.000 piezas de madera con un valor superior a los 3 millones de euros. Estos productos han llegado a millones de hogares europeos, no solo embelleciendo jardines, sino también promoviendo la sostenibilidad y el Comercio Justo. 

Reivindican la importancia de consumir madera certificada para erradicar la deforestación y la tala ilegal. ¿En qué situación se encuentra?

La situación de la deforestación y la tala ilegal es alarmante y sigue siendo una preocupación global. A pesar de que en Europa la superficie forestal aumenta, los bosques se encuentran en la situación más vulnerable de nuestra historia. Según el último estudio del Forest Declaration Assessment (FDA) en 2022, la deforestación mundial se ha intensificado, especialmente en los bosques tropicales, con la destrucción de 4,1 millones de hectáreas. Este fenómeno representa una grave amenaza para la biodiversidad y la salud de los bosques en todo el mundo.

En este contexto, desde COPADE, destacamos la importancia de consumir madera certificada como una medida clave para combatir la deforestación y la tala ilegal. A través de la certificación Madera Justa, buscamos proporcionar información detallada sobre el proceso y el origen de los productos que consumimos, asegurando que provengan de fuentes sostenibles y responsables en toda la cadena de valor. Consumir productos certificados con la etiqueta de Madera Justa no solo promueve la protección de los bosques, sino que también contribuye al desarrollo de las comunidades forestales en Guatemala, impulsando su economía, educación y formación.

También ha diseñado una herramienta propia de medición de Huella Social y Sostenibilidad y contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. ¿En qué consiste?

La herramienta de medición de Huella Social y Sostenibilidad y contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 diseñada por nuestra organización tiene como objetivo principal evaluar el efecto que una entidad, proyecto, política o proceso tiene en su entorno. Esto nos permite comprender cómo opera la empresa y cómo puede influir en toda la cadena de valor.

Consideramos fundamental que las empresas, independientemente de su tamaño, sean conscientes de los impactos sociales y ambientales que generan en su entorno. Esta conciencia es esencial para identificar posibles problemas y desarrollar soluciones prácticas y sostenibles.

La medición de la Huella Social y Sostenibilidad ofrece una serie de beneficios significativos, que van desde la identificación de riesgos y oportunidades hasta la obtención de información valiosa para implementar cambios que potencien los impactos positivos y reduzcan o mitiguen los negativos. Esto permite a las empresas anticiparse a las normativas, mejorar su imagen y reputación, y generar valor compartido con sus grupos de interés.

Esta herramienta se dirige especialmente a pymes. ¿Qué acogida ha tenido?

La herramienta ha sido recibida con entusiasmo, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (PYMES), sin embargo, cualquier empresa, de cualquier tamaño, puede medir su Huella Social y cómo sus acciones impactan en los objetivos de la Agenda 2030. Durante el año 2023, hemos tenido la oportunidad de colaborar con al menos 50 pymes de diversos sectores y otras 50 entidades de entidades de economía social, permitiéndoles medir su Huella Social y su sostenibilidad, así como evaluar cómo cada una contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta respuesta positiva demuestra el interés creciente de las empresas por adoptar prácticas más sostenibles y socialmente responsables.

 

Entrevista publicada el 10 de marzo de 2024.