- Esmeraldas, para asegurar la reactivación económica y, por ende, la subsistencia de las poblaciones rurales e indígenas que se encuentran en situación de máxima vulnerabilidad en esa región.
- Esta iniciativa ha permitido fortalecer las capacidades técnicas y dotar de herramientas (equipos, horno, diseños, etc.) a los/las propietarios/as forestales y ebanistas de la zona con el objetivo de mejorar su productividad de cara a su acceso al mercado local. Así como una incidencia y sensibilización política (ordenanzas municipales) para mejorar el aprovechamiento forestal y reducir el desperdicio de madera.
- Gracias al apoyo financiero de la AECID, hemos podido adquirir y entregar un moderno horno de secado de madera, el primero en la región; que mejorará significativamente la eficiencia en la entrega de materia prima a los/las ebanistas de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. Este horno funciona utilizando una combustión de biomasa, lo que no solo garantiza un proceso sostenible y respetuoso con el medio ambiente, sino que también impulsa la economía circular en toda la cadena forestal. Esta iniciativa representa un paso importante hacia la utilización responsable de nuestros recursos naturales y el fomento del desarrollo sostenible en nuestra comunidad.
Quito, 31 de julio de 2023 – La Fundación COPADE, reconocida por su trabajo en Cooperación Internacional enfocado en el Comercio Justo, se enorgullece de presentar algunos de los resultados obtenidos en su proyecto de “Empoderamiento Económico de la Población Indígena y Afrodescendiente a través del Manejo Sostenible de los Recursos Forestales en la Región de Frontera Norte.
Desde 2021, la Fundación ha implementado un ambicioso proyecto en colaboración con las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador, en continuidad con el exitoso proyecto «Frontera Norte: Territorio de Paz y Desarrollo» en asociación con la Unión Europea.
El objetivo principal del proyecto es promover el empoderamiento económico de la población indígena y afrodescendiente mediante el manejo sostenible de los recursos forestales en la región de Frontera Norte. Los resultados hasta la fecha han sido altamente satisfactorios, y deseamos compartir algunos de ellos:
- Trabajo con 2 asociaciones de Ebanistas de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo: Ebanor y Ebanogal respectivamente, así como creación de una Asociación de Servicios de Secado de Madera para la Frontera Norte, además; en colaboración con 26 productores, de 3 nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador: Awa, Chachis y Afrodescendientes, se ha creado la Asociación de Gestores Forestales en la Frontera Norte.
- Se han llevado a cabo más de 90 talleres, capacitando a gestores forestales, miembros de la Mesa Forestal de Gobernanza y ebanistas en fortalecimiento de procesos de comercialización basados en principios del comercio justo y manejo forestal sostenible. Estos talleres han beneficiado a 26 Gestores Forestales que realizaron un proceso de réplica en sus comunidades llegando a compartir su conocimiento del Manejo Forestal Sostenible a 995 personas a nivel comunitario, así como a 32 participantes en promedio, de instancias públicas y privadas que forman parte de la Mesa Forestal de Gobernanza.
- Las asociaciones de Ebanistas Ebanor y Ebanogal han desarrollado 23 planos técnicos de prototipos de productos de madera con los que se han llevado a cabo ejercicios de comercialización y participación en más de 5 Ferias a nivel nacional y, que han involucrado al menos 7 empresarios locales, nacionales e internacionales para potenciar sus ventas.
30 meses de trabajo intenso en la región
Una de las acciones más significativas del proyecto ha sido la construcción y puesta en marcha del primer horno de secado de madera de la zona, diseñado para combustión con biomasa, con una capacidad para secar 690 tablas entre 11 y 20 días dependiendo del tipo de madera. Con esto no solo se ha logrado generar fuentes de autoempleo en la zona con la creación de una empresa asociativa para la prestación del servicio de secado de madera, sino que adicionalmente impulsamos economía circular en toda la cadena forestal.
Así también se han llevado a cabo diversas iniciativas para impulsar el desarrollo y fortalecimiento de los grupos productores en la región, entre las que destacan:
- Capacitación y acompañamiento técnico para consolidar modelos de negocio en dos empresas comunitarias “EBANOR” y ”EBANOGAL”, para la comercialización de productos maderables;
- Apoyo a la Mesa Técnica Forestal Frontera Norte para mejorar la gobernanza forestal y promover el asociativismo comercial a nivel local.
- Entrega de equipamiento y herramientas básicas para trabajar especies de alto valor económico y realizar la transformación primaria.
- Implementación de la Escuela de Formador de Formadores para la mejora continua de productores/as y asociaciones, con el enfoque de mejorar la cadena de custodia del manejo forestal.
- Desarrollo de campañas de sensibilización dirigidas a los actores locales para fomentar el Manejo Forestal Sostenible.
El proyecto, coordinado por COPADE Ecuador y la Fundación Altrópico, en alianza con el Grupo de Trabajo sobre Certificación Forestal Voluntaria CEFOVE (FSC Ecuador), cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).