Para disfrutar de un buen café, no hace falta que termine molido nadie. Este es el eslogan de la campaña de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo presentada ayer. Con esta iniciativa se pretende destacar el Comercio Justo como una alternativa comercial que beneficia tanto al consumidor como al productor ya que garantiza sus derechos y una calidad de vida digna.
El café es, después del petróleo, el producto que genera un mayor volumen de negocio en todo el mundo. Se estima que anualmente se consumen 600,000 millones de tazas de café. En 2010, su comercialización generó 16,500 millones de dólares en ingresos a los países exportadores, según la ONG Setem. Los principales países productores son Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia y Etiopía.
Mientras que los principales compradores son la Unión Europea (especialmente Alemania, Italia, Francia, Bélgica y España), Estados Unidos y Japón. El precio del café se fija en las Bolsas de Nueva York, Londres y otras europeas, y está sujeto a una gran volatilidad. Sin embargo, el Comercio Justo establece un precio fijo a los grupos productores, independientemente del fijado en el mercado internacional de manera que les permita cubrir los costes básicos y asegure unos salarios dignos.
Un reciente estudio de Intermón Oxfam centrado en Uganda señala que en la cadena de Comercio Justo, los productores y productoras de café de dicho país reciben un 12% del precio final de cada paquete de 250 gramos, mientras que en el caso del comercio convencional reciben el 5%. Además, en los procesos de producción de Comercio Justo se garantiza que no ha habido explotación laboral infantil y que se ha respetado la igualdad entre trabajadoras y trabajadores además del respeto del medio ambiente. Los materiales de la campaña pueden ser descargados desde la página www.comerciojusto.org.
Como consumidores/as debemos exigir información y transparencia en los productos que componen nuestra cesta de la compra, ya que la pobreza y el deterioro del medio ambiente son fruto de relaciones económicas y comerciales injustas. Por este motivo, COPADE te anima a que te comprometas con el Comercio Justo y los productos locales de agricultura ecológica.
COPADE impulsa desde 1998 el consumo responsable entre empresas, administraciones públicas y consumidores. Gracias al proyecto financiado por el Gobierno de Cantabria, la Tienda de Comercio Justo COPADEinaugurada el pasado mes de agosto ya se ha convertido en un referente en la capital de Besaya, como punto de venta que garantiza al consumidor, productos de calidad basados en criterios sociales y respetuosos con el medio ambiente.