Con motivo del Día Internacional de la Alimentación, que se celebra hoy domingo 16 de octubre, y el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, que tendrá fecha en mañana lunes, dos miembros de organizaciones locales hondureñas; Juan de Dios Aguilar Villeda, del Grupo de Acción Territorial (GAT) y Sandra Yadira López Reyez, de la Mancomunidad del Valle del Sensenti, han estado esta semana en España, donde se han reunido con numerosas personalidades del ámbito de la cooperación y la ayuda al desarrollo, para abordar la realidad que viven sus conciudadanos e intercambiar experiencias e impresiones.

En medio Jaime Manteca, responsable del área de proyectos en COPADE.
En la actualidad CESAL, COPADE y Fundación ETEA se encuentran desarrollando en Honduras el programa Seguridad Alimentaria, Manejo de Recursos Hídricos y Forestales, y Mejora de la Productividad Agrícola y de la Comercialización, con Enfoque Territorial y Fomentando Sostenibilidad Ambiental, cofinanciado por la AECID, y que concluirá en 2018.
Entre otras gestiones, la expedición se reunió con la Directora del Instituto de Consumo del Ayuntamiento de Madrid, una ciudad donde actualmente se redacta un “Plan de Impulso de Consumo Sostenible”, que persigue un consumo responsable principalmente de los alimentos.

Los hondureños expusieron la problemática que se vive en su país. En concreto, en la zona del “Corredor Seco”, donde está ubicado el proyecto. Aquí sequías e inundaciones se suceden de forma cíclica, poniendo en riesgo el modo de vida de las comunidades y someten a una parte de la población a una continua situación de inseguridad alimentaria y nutricional.
A continuación, fueron recibidos por miembros de la plataforma “Madrid Agroecológico”, un colectivo que aglutina ONGs ambientales y usuarios de huertos urbanos, como es el caso de Adelfas, en el barrio de Méndez Álvaro. Una alternativa al consumismo y de fomento de los productos ecológicos y de proximidad, que está cosechando poco a poco el apoyo institucional a los pequeños productores.

Son iniciativas que interesaron y mucho a los hondureños, quienes estudian la posibilidad de trasladar a su tierra modelos de gestión que están teniendo éxito en nuestro país.
“El proyecto, en el que colabora COPADE, trata de incidir en esto –explica Jaime Manteca, responsable del área de Proyectos en la Fundación- Se han puesto en marcha huertos familiares, viveros destinados a la futura reforestación en torno a las cuencas hídricas de la región y, con ello, retener agua y frenar la erosión del terreno, formaciones y capacitaciones en escuelas sobre educación ambiental y, además, se trabaja en el fortalecimiento del tejido empresarial local, con micro proyectos en los que trabajan principalmente mujeres”.

La misión concluyó con una visita institucional a AECID, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, valedora del proyecto de ayuda a los habitantes del “Corredor Seco”, mediante el cual las ONG españolas CESAL, COPADE y FUNDACIÓN ETEA trabajan para lograr la alimentación adecuada y suficiente de casi 1.300 familias (6.500 personas) de 32 comunidades, que sobreviven con menos de 4 dólares al día.
En la reunión se hizo balance y seguimiento del convenio. Hasta el momento ya se ha logrado mejorar la dieta alimenticia de 1.285 familias con la instalación de huertos familiares, en los que se aplican prácticas de cultivo ambientalmente sostenibles.

Además, en 14 centros escolares se han instalado huertos pedagógicos y unidades de producción avícola y piscícola, que contribuyen a mejorar la dieta de los niños y las niñas.
Las ONG que trabajan en el proyecto
CESAL, es una ONG de cooperación española y acción social, nacida hace casi 30 años y presente en 15 países del mundo. Promueve el desarrollo humano de las personas más desfavorecidas, impulsando procesos de desarrollo a largo plazo donde la protagonista es la persona.
COPADE es una ONGD española con 18 años de trabajo a sus espaldas, centrada en promover estructuras socio-económicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, en grupos productores desfavorecidos de países en vías de desarrollo y de España.
FUNDACIÓN ETEA es un instituto especializado en desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía. Con más de 30 años de experiencia, la fundación tiene por objetivo principal la articulación de la docencia y la investigación con la cooperación y el desarrollo. Se contribuye a conformar una comunidad que comparta los valores de solidaridad y justicia social mediante una universidad global y abierta al mundo y en el cumplimiento de la misión de la Compañía de Jesús.