Hace tiempo que COPADE adoptó la política de no comercializar productos que previamente han pasado por otro escalón de comercialización en el sector.
En COPADE creemos en un Comercio Justo de proximidad
COPADE es la única ONG que, en la comercialización de sus productos, emplea a todo su personal con alguna discapacidad física o psíquica. Asimismo, es la única que publica el margen bruto en su tarifa de precios.
En ocasiones, demasiadas tal vez, nos llegan productos que ya han pasado por otro intermediario, normalmente de otro país, o incluso más de uno. Lo cual incrementa los costes de distribución y el precio final del artículo.
Esto no es aceptable, dentro del Comercio Justo.
Se empieza a convertir, una vez más, en un comercio injusto, donde el reparto de los márgenes queda en su mayor parte en los países del norte, y no en los países del sur.
Actualmente, COPADE no ofrece en sus tiendas ningún producto que pase por más de una comercializadora europea. Todos aquellos artículos que llegan a COPADE etiquetados en una lengua foránea son rechazados, porque interpretamos que ya han pasado por otras manos, e incorporan un margen comercial, como mínimo.
En COPADE creemos en un Comercio Justo de proximidad, en el cual los márgenes deben estar equitativamente distribuidos entre el productor, el necesario intermediario (que ha de ser uno) que importe los contenedores y regule el suministro de mercancías desde su almacén, y la tienda o retailer final, que naturalmente también debe tener su margen, para cubrir sus costes y obtener un beneficio.
El reparto de los márgenes queda en su mayor parte en los países del norte, y no en los países del sur
Asimismo, apostamos por la transparencia de los márgenes del productor y del intermediario. Esos porcentajes han de ser públicos. Da igual que sea para la gran cadena de tiendas o para un pequeño minorista, nuestra tarifa de precios incorpora ese dato, para que el comprador final conozca cuál es el margen, y a qué destinamos ese dinero.
COPADE apuesta por la transparencia de los márgenes del productor y del intermediario
En conclusión, somos cada vez más críticos con los productos que portan sobre sus espaldas más de un intermediario en Europa. Hoy en día nos encontramos con no pocos artículos de Comercio Justo con ese lastre, donde el etiquetado principal es extranjero, lo cual significa que en la mayor parte de los casos ha vuelto a ser comercializado por otra firma importadora española que, necesariamente, ha sumado otro margen de distribución. Ese producto, finalmente, llega encarecido al consumidor. Y pierde el sentido y la esencia del Comercio Justo. Porque la mayor parte del beneficio se queda en el primer mundo.
Y no donde se necesita, en realidad, que es en los países en vías de desarrollo.
Javier Fernández Candela
Director General de la Fundación COPADE