Copade

Proyectos

Chakra-Amazónica

Sistema inclusivo de productividad agrícola con enfoque de género en comunidades kichwas de las provincias de Napo, Pastaza y Orellana


La iniciativa está enfocada en un sistema inclusivo de productividad en el que se busca promover la agricultura sostenible y la equidad de género en comunidades kichwas de las provincias de Napo, Pastaza y Orellana. El sistema de producción está basado en las chakras amazónicas, una forma ancestral de producción. La chakra amazónica es un espacio en el que se definen 3 áreas para la convivencia entre seres humanos, plantas y animales. Existe un espacio para el bosque, uno para el cultivo y uno para el hábitat humano.

Acciones

  • Facilitar la comercialización de productos con identidad amazónica y enfocados en la sostenibilidad, la conservación, el liderazgo profemenino y el comercio justo.
  • Apoyar la certificación Sello Chakra, una iniciativa que busca certificar a las chakras amazónicas, un sistema de producción ancestral sostenible.
  • Acreditar formalmente a mujeres kichwa como «Formador de Formadores» bajo el concepto de competencias laborales.
  • Fortalecer las capacidades de las comunidades para que puedan liderar acciones comerciales y mejorar sus ingresos.
  • Impulsar la economía circular.
  • Comercializar productos frescos procedentes del excedente de los cultivos con Sello Chakra.
  • Desarrollar 3 bioproductos de las cadenas agroproductivas de cacao y vainilla para la exportación al mercado español.

Beneficios de la iniciativa

  • Aumento de la productividad de los cultivos en un 15% para 400 familias productoras.
  • Al menos el 20% de las familias beneficiarias utilizarán bioinsumos en sus chakras.
  • Incremento del 15% en los excedentes de producción para la comercialización local.

Componente técnico-científico

La iniciativa se basa en la generación de una nueva cadena de valor a través de servicios económicamente sostenibles y acciones innovadoras de conservación. Cuenta con la colaboración de instituciones de investigación para garantizar la solvencia técnica y científica.

Enfoque y estrategia

Se enfoca en el desarrollo y diversificación de aprovechamiento de bioproductos de la amazonía ecuatoriana, promoviendo la sostenibilidad económica, social y ambiental. Se busca favorecer la provisión de servicios ecosistémicos y generar nuevas oportunidades.

Resultados esperados

  • Incremento de las ventas y los ingresos de las familias de las asociaciones de la Corporación Chakra.
  • Fortalecimiento de la sostenibilidad económica y ambiental de las comunidades kichwas.

Entidades colaboradoras

Fundación COPADE – Comercio para el Desarrollo

La Fundación COPADE – Comercio para el Desarrollo es una entidad privada, apolítica y no lucrativa fundada en 1998 por Javier Fernández y la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Claret de Madrid y que tiene por objetivo impulsar y desarrollar el Comercio Justo, el Consumo Responsable y la preservación del Medioambiente a través de Alianzas Público-Privadas. COPADE trabaja con grupos productores de países europeos y latinoamericanos para promover estructuras socioeconómicas sostenibles y respetuosas con el medioambiente, que hagan a estos grupos agentes de su propio desarrollo. También trabaja en comunidades vulnerables de nuestro país, con problemas de despoblamiento, pero fuertemente vinculadas a sus bosques y cuyo papel custodio, es esencial para su preservación. Crea redes participativas entre productores/as y Administraciones Públicas, empresas, instituciones y otros agentes sociales, tanto a nivel local como mundial, para que impulsen nuevas formas de cooperación económicamente rentables, sostenibles y socialmente responsables.

Corporación de la Chakra

Entidad de derecho privado, de segundo grado, autónoma y sin fines de lucro, representativa de las asociaciones de productores/as de la región que promueve la conservación del sistema ancestral Chakra Amazónica y el uso sostenible de los recursos naturales con la participación activa de mujeres y jóvenes.

Fundación Pachamama

La organización acompaña a las nacionalidades indígenas amazónicas en los procesos de exigibilidad de derechos colectivos propios, cuyo objetivo es alcanzar el reconocimiento de su cultura y la protección de sus territorios. Trabaja para proteger los territorios con bosques mejor conservados, en el área más biodiversa del mundo y a todos los seres que la habitan.

Con ese fin, los programas y los proyectos que presenta buscan la protección permanente de las Cuencas Sagradas amazónicas, el empoderamiento femenino a través de programas de salud materno-infantil, la producción sostenible mediante bioemprendimientos, el fortalecimiento de las organizaciones indígenas, la conservación y titulación de tierras ancestrales, la promoción de modelos de desarrollo alternativo, el uso sostenible de los recursos naturales, la garantía de los derechos de las nacionalidades amazónicas, y la mitigación del cambio climático.

Financia:

Otros Proyectos