info@copade.org
+34 91 415 54 05
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
Logo Fundación Copade
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Presentación
    • ¿Dónde trabajamos?
    • Transparencia
    • Contacta con Nosotros
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Nuestros Proyectos y Beneficiarios
      • Beneficiarios
      • Proyectos de Cooperación Internacional
      • Proyectos de Sensibilización y EpD
      • Pymes y ODS
      • Innovación Social Sostenible
      • Proyecto FEADER GO PRORURAL
      • Turismo Rural Sostenible para dinamizar la España vaciada
      • Proyecto CambiamODS Madrid
    • Gaia & Coast
    • Huella Social de Fundación COPADE
    • Certificaciones
    • Madera Justa
    • Nuestros socios
    • Consumo Responsable
    • Comercio Justo
      • Comercio Justo
      • Tierra Justa
    • Alianzas Público Privadas
  • ¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
    • Donativos y socios
    • Empresas
    • Tus compras
    • Participa
  • COMUNICACIÓN
    • Blog Comercio Justo
    • Memorias y publicaciones
    • Noticias y Notas de Prensa
    • Concursos y licitaciones
    • Concurso MICRO/PYMES y ODS
    • Kit de difusión
  • TIENDA
  • HAZTE SOCIO
Producto se añadió a tu carrito

Carrito

Proyectos de Sensibilización y EPD

Inicio Proyectos de Sensibilización y EPD

COPADE a través de su amplia red de empresas, Administraciones Públicas, ONG y entidades educativas trabaja en aspectos de sensibilización muy relevantes para la sociedad española.  Se caracteriza por su trabajo en el ámbito del sector productivo y en alianza con otras entidades. Por ello, tiene una estrategia de EPD muy enfocada a sensibilizar a los ciudadanos españoles como consumidores, de cara a tratar de modificar sus hábitos de consumo hacia actitudes más responsables con el medio ambiente y con el entorno social. En línea con esto, COPADE promueve acciones para hacer llegar a la ciudadanía los valores que defendemos, de forma que sean conocedores en profundidad de la realidad socioeconómica de los países en desarrollo para que puedan ser actores directos del cambio. Entre esas acciones podemos destacar:

  • Jornadas, charlas, debates y todo tipo de foros con presencia de diversas instituciones donde tratamos de poner voz a los diferentes actores con los que trabajamos.
  • Actividades divulgativas con empleados de grandes empresas.
  • Viajes a terreno con otras organizaciones y voluntariado corporativo en los países donde trabajamos.
  • Ferias y mercadillos.
  • Sensibilización a través de nuestra web, redes sociales y mailing con boletines.
  • Trabajo coordinado en puntos de venta con empresas comprometidas en la comercialización de productos de Comercio Justo y desarrollo forestal responsable.

El otro sector donde COPADE lleva a cabo su labor de sensibilización es con los más jóvenes: niños y niñas en edad escolar así como estudiantes universitarios. COPADE trabaja con varios colegios para llevar a cabo talleres, charlas y actividades de sensibilización sobre temáticas como: consumo responsable y Comercio Justo, protección del medio ambiente, buen manejo forestal, pobreza y desarrollo, etc. Finalmente, damos apoyo a colegios que quieren llevar a cabo un mercadillo solidario en sus instalaciones. Algunos de las entidades socias de COPADE son universidades y colegios: ETSII de la UPM, Instituto Europeo di Design, Colegio IDEO, Colegio Claret, etc.

COPADE, a lo largo de estos años, ha generado numerosos documentos, guías, materiales didácticos y de sensibilización, que están disponibles de forma gratuita.

Estrategia de Educación para el Desarrollo

Una buena educación es la base fundamental para el desarrollo. Por ello en COPADE apostamos y ayudamos por una educación de Calidad. En el siguiente enlace tenemos nuestra estrategia de educación en pdf.

  • Estrategia de Educación para el Desarrollo COPADE
  • Desde aquí te puedes descargar el Certificado de Aprobación de la Estrategia de Educación para el Desarrollo, firmado por el patronato de COPADE.
Proyectos en marcha actualmente
Proyectos antiguos
Proyectos en marcha actualmente

Proyecto: Creando Agentes de Cambio para la Innovación Social Sostenible

País: España

Localización del proyecto: CC.AA de Andalucía, Región de Murcia y Extremadura.

Duración: 12 meses

Financiador principal: Fundación Biodiversidad (Empleaverde), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Programa Empleaverde

Fundación COPADE ha decidido llevar a cabo una innovadora iniciativa formativa y experiencial para personas desempleadas, enmarcado en el proyecto Empleaverde, en la que se detectarán Necesidades No Resueltas en el campo de la Transición y Transformación Ecológica para crear soluciones que se conviertan en proyectos de interés para entidades empleadoras y fomentar de esta forma la generación de empleo y la contratación.

Tanto la sociedad como las empresas han cambiado o están en proceso de cambio, por eso, los problemas a los que nos enfrentamos también necesitan de soluciones diferentes e innovadoras. Y, aunque los datos de paro registrados durante el pasado mes de abril suponen la cifra más baja en un mes de abril desde 2008, es imprescindible fomentar que las personas conecten con su espíritu responsable, creativo e innovador para desarrollar habilidades y adquirir herramientas altamente demandadas por las entidades empleadoras.

En este sentido, COPADE apuesta por ofrecer la metodología patentada Grasshopper®, que enfoca la innovación desde la persona (el innovador) y las Necesidades No Resueltas y no desde las ideas. Además, aquellos participantes que superen todos los pasos, con retos evaluables objetivamente, recibirán el Certificado de Innovador/a, acreditándoles como personas capaces de crear y provocar innovación y serán personas atractivas para las entidades empleadoras.

COPADE además incorporará al equipo del proyecto a una persona dedicada a promover la búsqueda de empleo verde para las personas destinatarias: trabajos en agricultura, actividades de fabricación, investigación y desarrollo, administración y servicio que contribuyan sustancialmente a preservar o restaurar la calidad medioambiental. Esta persona se encargará de apoyar en la elaboración de perfiles y otras herramientas para la búsqueda activa y de buscar entidades en cada provincia que puedan estar interesadas en la contratación de personas con las cualidades que obtendrán con los talleres y procesos.

En definitiva, con esta propuesta de dinámicas de innovación social se pretende formar personas: capaces de crear soluciones distintas a las NNR; conectadas con su yo responsable, creativo e innovador, capaces de encontrar soluciones inesperadas; comprometidas con la sostenibilidad en todo lo que hacen e impulsan; personas que se ven capaces de cualquier cosa, de cambiar ellas mismas para cambiar el mundo y que además sean personas con perfiles atractivos para los empleadores.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Programa Empleaverde y cofinanciación del Fondo Social Europeo, y la colaboración de la consultora Rise of Innovator (Creadores de lo Inesperado S.L.), especialistas en la metodología Grasshopper que se va a aplicar.

Información completa disponible en: https://copade.es/nuestros-proyectos-y-beneficiarios/innovacion-social-sostenible/

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: GO Prorural

País: España

Localización del proyecto: provincias de Guadalajara y Teruel

Duración: 36 meses

Financiador principal: Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), gestionado por la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

GO PRORURAL es un proyecto impulsado en las provincias de Guadalajara y Teruel para promover el desarrollo económico de las zonas rurales, mediante la generación de un mercado responsable de productos forestales innovadores de alto valor que aproveche de forma sostenible y eficiente todos los recursos naturales y conserve los bosques.

En concreto pretendemos llevar a cabo un estudio de factibilidad técnica, económica, ambiental y social para el desarrollo de un modelo de negocio que permita el aprovechamiento de los montes públicos propiedad de los Ayuntamientos de Orea y Orihuela del Tremedal ubicados en los Montes Universales. Haremos un estudio técnico completo para evaluar la instalación de una planta de procesamiento de madera para fabricar tarima y productos estructurales para la construcción.

El proyecto consiste en diseñar y verificar un nuevo modelo de negocio rentable para el aprovechamiento sostenible de bosque público con productos forestales innovadores de forma que se genere riqueza y empleo, se conserve el bosque y se pueda fijar población en zonas rurales muy afectadas por el fenómeno de la España vaciada. Esta propuesta va a abordar el proceso de forma integral, para dar un uso a la masa forestal y agregar valor al bosque.

Información completa disponible en https://copade.es/nuestros-proyectos-y-beneficiarios/proyecto-feader-go-prorural/ 

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: Impulso del turismo rural sostenible para dinamizar la España vaciada

País: España

Localización del proyecto: Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha, Madrid y Murcia

Duración: 12 meses

Financiador principal: Fundación Biodiversidad (Empleaverde), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Programa Empleaverde

El proyecto «Impulso del turismo rural sostenible para dinamizar la España vaciada» tiene el objetivo de aumentar conocimientos y capacidades de trabajadores/as de entidades vinculadas al turismo rural para que puedan ofrecer productos sostenibles diferenciados que aumenten su atractivo, dinamicen la actividad turística y mitiguen la despoblación rural.

Ambos objetivos van en línea con las prioridades del Ministerio para la Transición Ecológica y, además, el proyecto se enmarca dentro de las estrategias del Alto Comisionado para la Agenda 2030 y de la Red Española de Desarrollo Sostenible, que tiene como una de sus líneas de acción: ayudar a los gobiernos en el diagnóstico de los retos de desarrollo sostenible de carácter local.

Se abordará el trabajo mediante formación y asesoramiento:

1. Creación de grupos de trabajo con sesiones participativas, pero dirigidas en las que participen todos los actores mencionados anteriormente para detectar necesidades y barreras, afrontar las problemáticas y encontrar soluciones consensuadas y coordinadas. Se organizarán 5 sesiones de asesoramiento presencial de 5 horas, una en cada una de las 5 CC.AA. donde vamos a desarrollar el proyecto, dirigidas a un total de 66 destinatarias.

2. Cursos sobre políticas y acciones para la transformación del turismo rural hacia un modelo de sostenibilidad ambiental y social. Serán 5 cursos de formación a distancia de 2 horas dirigidos a unas 25 personas (5 por cada CCAA) representantes de instituciones públicas, administraciones y empresas y entidades del sector turístico rural de las 5 Comunidades Autónomas donde vamos a trabajar. Estas personas participantes serán algunas de las mismas que luego participen en los asesoramientos personalizados de forma que estos destinatarios no computan para el total de número de participantes netos.

3. Asesoramientos a distancia más personalizados dirigidos a los establecimientos y empresas del sector turístico rural, asociaciones de desarrollo local, administración y otras entidades vinculadas (algunas de ellas participantes también en las sesiones presenciales pero con distintas personas) para abordar su transformación empresarial, incorporando cambios estructurales en sus modelos de negocio, dando un giro hacia la economía verde y apostando por la sostenibilidad. Este asesoramiento por destinatario se hará igualmente en las 5 CC.AA. dirigido a un total de 43 personas destinatarias.

Información completa disponible en https://copade.es/nuestros-proyectos-y-beneficiarios/turismo-rural-sostenible/

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: Pymes y ODS – Promoviendo empresas por el cambio a través de la medición de la Huella Social (HS)

País: España

Localización del proyecto: España

Duración: 12 meses

Financiador principal: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Pretendemos dotar de una herramienta transformadora a las pymes españolas a través de un proyecto piloto con la puesta en marcha de la Huella Social (HS) para medir el impacto social de las empresas y su contribución a los ODS. La herramienta está pensada para pymes españolas y distingue a las empresas que emplean buenas prácticas empresariales e incentiva procesos transformadores hacia modelos más sostenibles.

La HS también permite a las empresas diagnosticar sus debilidades para poder rectificarlas y/o potenciar los aspectos positivos. El diagnóstico resulta en un Plan de Acción de mejora personalizado que orientará a las pymes.

Para el pilotaje, que se realizará durante todo el año 2022, en primer lugar se seleccionarán 10 empresas de 5 ciudades españolas (Alicante, Málaga, Madrid, Cartagena y Las Palmas de Gran Canaria) y posteriormente, se contará con la colaboración entre la pyme y la ciudad mediante la participación de sus respectivos colaboradores locales e incluso de algunos ayuntamientos. En total, se espera beneficiar con este proyecto a unas 200 personas de manera directa.

En la fase de acompañamiento emplearemos la metodología Grasshopper® para, partiendo de los/as empleados/as, encontrar las Necesidades No Resueltas que sus empresas tienen respecto a los ODS relacionados con sus ciudades y el mundo en global. Por ello, las pymes entenderán cuál es su posición en el reto global, definirán retos y planes de acción en base a la idea de Necesidades No Resueltas, para lograr que el liderazgo del compromiso adquirido recaiga en su talento interno. Así, varias actividades guiadas conducen por el proceso que desemboca en el anteriormente mencionado Plan de Acción para implementar la solución a la NNR de los ODS elegidos.

El resultado es un prototipado inicial, que facilitará implementar las soluciones establecidas para el compromiso de la empresa en el logro de los ODS. Tras la fase de aplicación de las innovaciones y mejoras, la herramienta de Huella Social permitirá medir la diferencia entre la foto inicial y final de la empresa y su relación con el cumplimiento de acciones encaminadas a lograr los ODS.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: EcosisteMAD

País: España

Localización del proyecto: Madrid capital

Duración: 12 meses

Financiador principal: Ayuntamiento de Madrid / DG. de Acción Internacional y Ciudadanía Global

Entidad ejecutante: ONG UNIMOS

Centrada en la ciudad de Madrid, una de las más afectadas por la crisis del COVID-19 no solo a nivel sanitario sino también a nivel económico; especialmente el tejido de pequeña y mediana empresa que compone fundamentalmente la economía madrileña. #EcosisteMAD es un proyecto que busca sensibilizar en materia de ODS a través de las pymes y el pequeño comercio a toda la ciudadanía madrileña, para fortalecer el compromiso y ayudar a construir una ciudad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible. Para ello, se seguirán tres líneas principales:

  • Generar conocimiento (diagnósticos y estudios) sobre las vulnerabilidades y capacidades desde la perspectiva de género de las pymes madrileñas, reseñando cómo contribuyen a las metas de los ODS.
  • Conseguir más pymes comprometidas con la Agenda 2030 y los ODS, ayudando a capacitar a aquellas que aún no hayan iniciado su camino en el desarrollo sostenible a transitar hacia modelos de negocio más responsables social y medioambientalmente.
  • Trasladar el mensaje de la Agenda 2030 a la ciudadanía a través del tejido femenino de pymes y emprendimientos madrileños participantes en el proyecto, mediante charlas, showrooms, actividades culturales, vídeos testimonio, etc.

El nombre del proyecto, #EcosisteMAD, pretende precisamente ser un guiño a todas estas diferentes iniciativas, actores y alianzas que concurren en la ciudad de Madrid a propósito del desarrollo sostenible. Queremos poner de relieve a todos ellos y hacer partícipe y conocedora a la ciudadanía madrileña de todo el trabajo realizado en nuestra ciudad en el marco de los ODS, con la mujer como protagonista, y a través de sectores clave como son el de la microempresa o las asociaciones culturales, mediante un evento que será el corazón de nuestro proyecto; a parte de las actividades de generación de conocimiento, formación y divulgación, y comunicación y sensibilización anteriormente mencionadas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: Creando ColegiODS

País: España

Localización del proyecto: España

Duración: 15 meses

Financiadores principales: La Caixa Bank y Fundación Montemadrid, además del cofinanciamiento de la Comunidad de Madrid.

Fundación COPADE está llevando a cabo un proyecto llamado “Creando ColegiODS en la Sierra de Guadarrama” para trabajar con jóvenes y docentes en colegios de zonas rurales. Pretendemos conseguir que al menos 13 colegios de 13 municipios de la Sierra de Guadarrama asuman el reto firmado por todos los países para reducir la pobreza y la desigualdad y tratar de cumplir con los ODS. Para lograrlo, se abordará la Agenda 2030 de la ONU como una herramienta de transformación que debe ser incorporada e interiorizada por los colegios y transmitida a los más jóvenes. Dicho proyecto cuenta con la colaboración de Fundación FABRE y de la Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama (Adesgam), el apoyo de CaixaBank y Fundación Montemadrid y es cofinanciado por la Comunidad de Madrid.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: Creando AyuntamientODS

País: España

Localización del proyecto: Sierra de Guadarrama

Duración: 12 meses

Financiadores principales: Fundación Montemadrid y Caixa Bank

Partiendo de los conocimientos, contactos y recursos que hemos ido adquiriendo a través del proyecto “Pymes y ODS” y el equipo de trabajo que hemos conformado, queremos adaptar este proceso para trabajar con los municipios rurales, poniendo especial atención, aunque no de forma exclusiva, en los ayuntamientos de los 13 municipios que conforman la Sierra de Guadarrama. Los habitantes de esos municipios viven en medio de una zona de alto valor natural y cultural que merece una atención especial para su conservación. Esos municipios tienen una especial responsabilidad en cuanto al impacto directo que representan sus acciones en el entorno más inmediato.

COPADE realiza este proyecto pretendiendo conseguir que municipios rurales de la sierra madrileña asuman el reto firmado por todos los países para reducir la pobreza y la desigualdad y tratar de cumplir con los ODS. Esa asunción deberá venir acompañada de cambios estructurales importantes en sus políticas públicas que llevarán a mejorar su impacto ambiental y social. Esa es la parte más complicada, especialmente teniendo en cuenta la amplitud de materias recogidas en los 17 ODS y las 169 metas.

Para ello, el proyecto abordará esta problemática con los municipios desde varios ámbitos:

1. Realizar un estudio técnico sobre la contribución de los municipios rurales madrileños a la Agenda 2030, mediante la realización de diagnósticos que nos permitan analizar el desempeño de las administraciones públicas con relación a los ODS, y mediante la sistematización de buenas prácticas. Para ello, nos serviremos de la metodología de diagnóstico ya creada por COPADE.

2. Trabajo directo con los municipios rurales de la zona de la sierra madrileña, formando mediante talleres a personal de la administración pública correspondiente, para capacitarles en el contenido de la Agenda 2030 y ayudarles a poner en marcha los procesos de localización de los ODS para cada municipio (partiendo de las estrategias comarcales).

3. Acompañamiento mediante sesiones de consultoría online y metodología participativa al personal capacitado, que permitan resolver dudas e integrar lo aprendido en el plano estratégico y operativo de las administraciones públicas, en un foro común que además promueva el intercambio de experiencias y elementos prácticos del curso entre los diferentes municipios participantes.

4. Acciones para implicar a entidades de la sociedad civil y a la ciudadanía: cuestionario online, elaboración de materiales para informar y fomentar la participación ciudadana, etc.

5. Se trabajará para poner en valor a aquellos municipios que estén apostando por un desarrollo sostenible, de forma que sirva de ejemplo para otros territorios, mediante un plan de difusión en medios y RRSS.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: “¡ComposteamODS en la Sierra de Guadarrama!”

País: España

Localización del proyecto: Sierra de Guadarrama

Duración: 12 meses

Financiadores principales: Fundación Montemadrid y Caixa Bank

COPADE pretende promover la economía circular y la reducción de residuos orgánicos en al menos 8 de los 14 municipios de la Sierra de Guadarrama en Madrid mediante la puesta en marcha de programas piloto de gestión de residuos orgánicos, contando con la experiencia de buenas prácticas de Ayuntamientos de la zona, en línea con los planes de dichos consistorios y desarrollando actividades alineadas con diversos proyectos ya en marcha y con la multiplicidad de actores de la Sierra Noroeste de la región.

La propuesta presentada en esta Convocatoria representa la primera de dos fases. La segunda fase consistirá en el fomento del compostaje pero ya desde un punto de vista de políticas públicas medioambientales locales que atienda el ya existente problema de la gestión de residuos orgánicos en la zona. En esta segunda fase, se generalizarían pilotajes exitosos con los ajustes correspondientes, contando con el compromiso de las corporaciones locales involucradas para mantener en el largo plazo políticas de gestión de residuos orgánicos.

Para ello, a lo largo de los 12 meses del proyecto, llevaremos a cabo acciones tales como:

  1. Se realizarán jornadas itinerantes en cada una de las localidades donde se desplegarán las actividades de este proyecto, a fin de buscar compromisos de agentes/actores locales de relevancia (ayuntamientos, empresas, vecinos/as organizados, etc.) para la viabilidad del proyecto piloto, con vistas a tener una vinculación plurianual.
  2. Formalización a través de la firma de Convenios de colaboración y asignación de responsabilidades entre las partes (COPADE y entidad/agente interesado) para la instalación y la gestión de las composteras para garantizar la alimentación de estas y su control y seguimiento durante el proceso de compostaje.
  3. Instalación de composteras a ser empleadas en el piloto en cada una de las localidades donde se firmen los convenios.
  4. Formación a las personas encargadas de controlar el proceso de compostaje en cada uno de los puntos pilotos. Se empleará contenidos del Programa “Maestro compostero” a los efectos.
  5. A efectos de poder hacer los ajustes necesario al pilotaje, en caso de proceder y antes de generalizar los ensayos, es necesario hacer un control y seguimiento, hasta el final del proceso, para garantizar un compost de calidad y en cantidades suficientes para poder obtener un fidedigno muestreo a efectos de análisis físicos y químicos.
  6. Previo a las acciones de comunicación, es necesario crear Guías en diversos formatos para informar a la población en general sobre el proceso de compostaje que se está desarrollando, o se desarrollará, en su localidad/comarca y la forma de recogida de la fracción orgánica para ser procesada ecológicamente.
  1. Finalmente, vamos a realizar potentes acciones de comunicación para poner en valor los resultados alcanzados en las localidades de actuación, mostrando los beneficios obtenidos con dichos resultados y resaltando la colaboración colectiva durante todo el proceso. Todo con el enfoque de compensar esfuerzos y que sirvan de ejemplo a otras localidades. Esto se hará mediante materiales, notas de prensa, entradas en la web, redes sociales, etc.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyectos antiguos

Proyecto: CambiamODS Madrid

País: España

Localización del proyecto: Madrid

Duración: 12 meses

Financiador principal: Ayto. de Madrid

COPADE realiza este proyecto en agrupación con UNIMOS, ONG de carácter internacional que apuesta por la generación de vínculos potenciales y el refuerzo de redes para la transformación social y la mejora de las condiciones de vida. La propuesta se centra en la ciudad de Madrid, una de las más afectadas por la crisis del COVID19 no sólo a nivel sanitario sino también a nivel económico; especialmente el tejido de pequeña y mediana empresa que compone fundamentalmente la economía madrileña. #CambiamODSMadrid es un proyecto que busca sensibilizar en materia de ODS a través de las pymes y el pequeño comercio a toda la ciudadanía madrileña, para fortalecer el compromiso y ayudar a construir una ciudad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible. Para ello, se seguirán tres líneas principales:

  • Generar conocimiento (diagnósticos y estudios) sobre las vulnerabilidades y capacidades de las pymes madrileñas a la luz de cómo se han visto afectadas por la pandemia, para poner en valor la resiliencia y las buenas prácticas de aquellas que mejor hayan resuelto las dificultades a través de modelos de negocio comprometidos con el desarrollo sostenible.
  • Conseguir más pymes comprometidas con la Agenda 2030 y los ODS, transmitiéndoles cómo pueden integrarla en sus estrategias y actividad empresarial, qué oportunidades de negocio y modelos empresariales pueden generarse dando el paso a convertirse en entidades con impacto social y ambiental, ayudándoles así a encontrar salidas ‘verdes’ a la crisis económica post-COVID.
  • Trasladar el mensaje de la Agenda 2030 a la ciudadanía a través del tejido pyme embajadoras generadas en el proyecto, mediante charlas, concursos, representaciones artísticas y otras actividades de difusión que impliquen a la población madrileña en el conocimiento, compromiso, y acción para cumplir juntos las metas de los ODS en nuestra ciudad.

El proyecto pretende llegar a más de 80 pymes, y a través de ellas, a más de 10.000 personas de los distritos de Centro, Arganzuela, Puente de Vallecas y Carabanchel. Además, las actividades propuestas no sólo aseguran el impacto en términos de beneficiarios y personas sensibilizadas, sino que pueden ser replicadas en caso de éxito en el resto de distritos, debido a la adaptabilidad del formato mixto de las mismas (presencial y online).

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Colaboración ENCE – COPADE en el proyecto “Alianza para la conservación del monte mediante la generación de un mercado responsable”

País: España
Duración: De julio de 2019 a abril de 2021
Cofinanciadores: Ence
Zona de actuación: Galicia
Nº de beneficiarios/as: 15.510 beneficiarios indirectos.

En julio de 2019, ENCE y COPADE firmaron un acuerdo para realizar un proyecto de desarrollo rural en una de las localidades representativas de la industria forestal para dicha empresa, Viveiro, un pequeño municipio de Lugo situado en el corazón de la Mariña Lucense. El carácter innovador del proyecto radica en que pretende extender, desde un enfoque multiactor, al resto de ámbitos productivos de la región la metodología de certificaciones ambientales y de sostenibilidad, para aumentar tanto sus criterios de calidad y comerciabilidad como el impacto positivo en el desarrollo social y económico del municipio.

Esta propuesta pretende conseguir generar un espacio físico en España (en este caso un monte en Galicia) que cumpla máximos estándares ambientales y sociales y que cuente con un claro enfoque de mercado. El cumplimiento de estándares sociales y ambientales será un factor decisivo para conseguir esa generación de mercado: demanda cada vez más creciente de productos sostenibles. Y por su lado, podremos contribuir a analizar el impacto que tiene un monte de este tipo gestionado de forma responsable (diversas certificaciones de sostenibilidad para los diferentes productos que en él se encuentran) sobre la biodiversidad. Ese factor, de resultar un impacto claramente positivo, abundaría en el hecho de facilitar el posicionamiento y comercialización de los productos obtenidos del monte.

El proyecto está respaldado por una APPD (Alianza Público-Privada para el Desarrollo), donde participan empresas como la propia ENCE, productores locales de la zona y retailers, así como las administraciones locales, asociaciones civiles, fundaciones, representantes de trabajadores y otros participantes de la región donde está ubicada la zona de aprovechamiento.

Es indudable que si queremos que un producto cuente con una demanda estable en línea con las tendencias actuales, es necesario que se posicione y diferencie como un producto sostenible en todos los sentidos, lo que representa abordar el proceso de forma integral. En esencia, esa es la pretensión final del proyecto: la protección de los valores naturales, culturales y sociales del territorio, a la vez que se genera una actividad económica sostenible que mejora los ingresos de las personas que habitan en ese monte y, por tanto, permite fijar población a la localidad.

Durante el proyecto se van a realizar 3 estudios técnicos sobre el impacto ambiental, el capital natural, y el impacto social de la producción y recursos naturales de Viveiro en el sector forestal en relación a la certificación FSC® España. A su vez, ambos apoyarán en la medición del impacto ambiental y social del estudio que realizarán respectivamente la Fundación Global Nature y USO. COPADE, por su parte, ha realizado un estudio sobre la oferta de productos agroganaderos, forestales y turísticos en esa zona rural, analizando su potencial para insertarse en el mercado sostenible y ecológico. Además, ha trabajado dando asesoramiento, apoyando para la obtención de las distintas certificaciones requeridas, adaptando los productos a las demandas de los consumidores y conectando a los productores con el mercado. De esta forma, se garantiza que todo el producto agroganadero y forestal generado en esa zona rural y que cumpla las características requeridas tendrá un canal asegurado para su comercialización.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Instrumentos para mejorar la sostenibilidad en los municipios rurales y parques nacionales

País: España
Duración: De noviembre de 2019 a febrero de 2021
Cofinanciadores: Empleaverde y COPADE
Duración: 12 meses
Zona de actuación: Doñana y Sierra Nevada en Andalucía, Cabañeros y Tablas de Daimiel en Castilla – La Mancha, Monfragüe en Extremadura, Caldera de Taburiente, Garajonay, Teide y Timanfaya en Canarias.

Nº de beneficiarios/as directos: 116 personas destinatarias de las acciones

Con este proyecto vamos a trabajar centrándonos en los municipios de los siguientes Parques Nacionales: Doñana y Sierra Nevada en Andalucía, Cabañeros y Tablas de Daimiel en Castilla – La Mancha, Monfragüe en Extremadura, Caldera de Taburiente, Garajonay, Teide y Timanfaya en Canarias. Estos parques abarcan un total de 60 municipios y una población global de 350.000 personas. Por tanto, la representatividad territorial y poblacional del proyecto es muy alta. De la misma forma, nos dirigiremos también a otros municipios rurales en las mismas regiones pero fuera del área de dichos parques, que cuentan con una problemática similar.

El proyecto tiene dos objetivos fundamentales muy diferenciados:

  1. Que los ayuntamientos y empresas públicas de estos municipios cuenten con personal preparado y capacitado que sea conocedor de las herramientas e instrumentos que les pueden permitir mejorar la sostenibilidad de sus municipios, así como cuantificar y poner en valor los recursos naturales que manejan. Es decir, mejorar la cualificación de este personal de cara a mejorar su desempeño en el actual puesto o en futuros empleos similares.
  2. Ayudar a los ayuntamientos a diagnosticar y elaborar estrategias para la implementación de políticas públicas que permitan mejorar su sostenibilidad ambiental y aumentar su contribución a la consecución de los ODS. Ambos objetivos van en línea con las prioridades del Ministerio para la Transición Ecológica y, además, el proyecto se enmarca dentro de las estrategias del Alto Comisionado para la Agenda 2030 y de la Red Española de Desarrollo Sostenible, que tiene como una de sus líneas de acción: Ayudar a los gobiernos en el diagnóstico de los retos de desarrollo sostenible de carácter local.

Los destinatarios del proyecto serán empleados residentes en Andalucía, Castilla – La Mancha, Canarias y Extremadura, regiones donde se ubican los parques nacionales de Doñana, Sierra Nevada, Cabañeros, Tablas de Daimiel, Garajonay, Caldera de Taburiente, Timanfaya, Cañadas del Teide y Monfragüe. Son 9 de los 15 parques nacionales que existen en España. Las personas participantes serán prioritariamente, aunque no solo, trabajadores vinculados a los aproximadamente 60 municipios que se ubican en estos 9 parques: técnicos y funcionarios de los ayuntamientos, empleados de empresas públicas, etc. También nos dirigiremos a otros municipios rurales ubicados en estas regiones aunque no estén exactamente dentro del territorio del parque. Ya solo los 60 municipios mencionados representan una población de unas 350.000 personas, con localidades que van desde los 300 habitantes a los 40.000 las más grandes. En cualquier caso municipios todos ellos pequeños (por debajo de los 50.000 habitantes).

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Pymes y ODS: promover la apropiación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible por parte de las pequeñas y medianas empresas españolas 

País: España
Duración: De enero de 2018 a septiembre de 2020
Cofinanciadores: AECID y COPADE
Duración: 33 meses
Zona de actuación: Todo el territorio nacional
Nº de beneficiarios/as: 47.600 personas destinatarias de las acciones

En los próximos años, los gobiernos centrarán su atención en tratar de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero eso no significa que todo el trabajo recaiga en ellos. El sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y las personas comunes pueden ayudar a acelerar la consecución de los ODS. Sin embargo, a veces no es tan fácil saber por dónde empezar. A fin de cuentas, hay 17 Objetivos y cada uno tiene distintas metas e indicadores.

Con este proyecto pretendemos que colaborar resulte más sencillo. No queremos que las empresas (grandes y pequeñas) piensen que los encargados de la formulación de políticas públicas son los únicos que pueden acabar con la pobreza, combatir el cambio climático y reducir las desigualdades. Ellos también deben convertirse en agentes del cambio. Hasta ahora se han hecho muchos estudios sobre la contribución de las empresas a los ODS o sobre las medidas que pueden aplicarse para hacerlo, pero es necesario empezar a ponerla en práctica. Y eso es lo que pretendemos lograr con este proyecto; agitar las conciencias de las empresas para ponerlas en marcha y que empiecen a introducir cambios reales e importantes en sus estructuras internas y en sus políticas (de compras, ventas, aprovisionamiento, etc.)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: Por un Madrid más justo y sostenible

País: España

Localización del proyecto: Ciudad de Madrid

Duración: 12 meses

Financiador principal: Ayto. de Madrid

COPADE realiza este proyecto en agrupación con UNIMOS, ONG de carácter internacional que apuesta por la generación de vínculos potenciales y el refuerzo de redes para la transformación social y la mejora de las condiciones de vida. Su trabajo en investigación, formación y asesoría se basa en diferentes enfoques: derechos humanos, género,  sostenibilidad medioambiental, y diversidad cultural, promoviendo la participación y el empoderamiento. También contará con la colaboración de Ciudad Saludable, plataforma online que ayuda al pequeño comercio a hacer un análisis en materia de Objetivos de Desarrollo Sostenible de su establecimiento, y acompañarle con acciones concretas y de impacto que puedan realizar. Especializados en eventos de calle de gran escala como el Sustainable Start-up Day, u organización de ferias de mercado de proximidad en otros como Móstoles o Alcorcón, ya han contado con unos 4.500 asistentes.

Este proyecto, además, se encuentra alineado con dos ámbitos estratégicos del Ayuntamiento de Madrid: el trabajo conjunto con autoridades municipales, organizaciones empresariales y asociaciones de comerciantes para llegar a la ciudadanía, fortaleciendo sus capacidades para incidir en un desarrollo sostenible y equitativo; y la promoción de un modelo de consumo y producción que priorice el Comercio Justo y el consumo responsable.

Para ello, hemos realizado distintas actividades:

  • Elaboración de un diagnóstico desde la perspectiva de equidad de género de los comercios implicados en el proyecto para identificar medidas concretas para integrar el ODS5
  • Prueba piloto con los primeros productos del Sur con medición de Huella Social en 10 comercios madrileños
  • Elaboración de una guía práctica para el consumidor que facilite identificar el origen de los productos (Huella Social, logos y sellos de Comercio Justo y BIO, comercio de proximidad, productos saludables, decisión de consumo, etc.)
  • Un taller online sobre digitalización y ODS para pymes y autónomos, con participación del pequeño comercio saludable (priorizando los liderados por mujeres).
  • 1 jornada online para presentar los ODS a mujeres emprendedoras y microempresas madrileñas en colaboración con la AEMME para resaltar el papel de la mujer como agente de cambio.
  • Scape-room online sobre consumo responsable y ODS, en el que se enlace el contenido con el trabajo del pequeño comercio saludable.
  • Organización de un evento presencial dirigido a trabajar la Agenda 2030 con las familias en clave de juegos y entretenimiento.

Los resultados de este proyecto aportan la contribución de las metas de varios ODS, principalmente el ODS 5 (Igualdad de Género) el  ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: Empresas y ODS: promover la apropiación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en las pymes españolas – Fase 2

País: España

Localización del proyecto: Ciudad de Madrid

Duración: 12 meses

Financiador principal: AECID

En los próximos 15 años, los gobiernos centrarán su atención en tratar de alcanzar los ODS, pero eso no significa que todo el trabajo recaiga en ellos. El sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y las personas comunes pueden ayudar a acelerar la consecución de los ODS. Sin embargo, a veces no es tan fácil saber por dónde empezar. A fin de cuentas, hay 17 Objetivos y cada uno tiene distintas metas e indicadores.

Con la parte II de este proyecto, se pretende conseguir que al menos 30 pymes españolas más participen en acciones para promover los ODS, llegando a un total de 60 pymes participantes en total. Las acciones realizadas, se estima que lleguen al menos 1.000 empleados de empresas y otros 20.000 ciudadanos, que ayudarán a que éstos conozcan de primera mano lo que son los ODS y lo que implican para el futuro de nuestro planeta.

Todo esto, en esta II fase, se realizará priorizando por encima de todo el ODS 5 (Género) para trabajarlo de forma directa con las pymes y obtener acciones concretas que las empresas puedan acometer en sus organizaciones para mejorar su contribución a ese ODS.

Para ayudar a ello, se realizará un análisis de los 17 ODS desde la perspectiva de Equidad de Género para identificar medidas concretas a integrar en las empresas, de la mano de una entidad especializada en género como es la ONG UNIMOS. Las conclusiones obtenidas se recogerán en un informe con al menos al menos 20 acciones identificadas para incorporar la perspectiva de Género en los 17 ODS y al menos 15 acciones identificadas para que las pymes españolas puedan incidir en el ODS 5. Las conclusiones de este estudio se ligarán a las buenas prácticas detectadas en el análisis previo y actual de las pymes participantes en materia de igualdad de género.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: Alianza para la conservación del monte mediante la generación de un mercado responsable

País: España

Localización del proyecto: Galicia

Duración: 18 meses

Financiador principal: ENCE

En julio de 2019, ENCE y COPADE firmaron un acuerdo para realizar un proyecto de desarrollo rural en una de las localidades representativas de la industria forestal para dicha empresa, Viveiro, un pequeño municipio de Lugo situado en el corazón de la Mariña Lucense. El carácter innovador del proyecto radica en que pretende extender, desde un enfoque multiactor, al resto de ámbitos productivos de la región la metodología de certificaciones ambientales y de sostenibilidad, para aumentar tanto sus criterios de calidad y comerciabilidad como el impacto positivo en el desarrollo social y económico del municipio.

Esta propuesta pretende conseguir generar un espacio físico en España (en este caso un monte en Galicia) que cumpla máximos estándares ambientales y sociales y que cuente con un claro enfoque de mercado. El cumplimiento de estándares sociales y ambientales será un factor decisivo para conseguir esa generación de mercado: demanda cada vez más creciente de productos sostenibles. Y por su lado, podremos contribuir a analizar el impacto que tiene un monte de este tipo gestionado de forma responsable (diversas certificaciones de sostenibilidad para los diferentes productos que en él se encuentran) sobre la biodiversidad. Ese factor, de resultar un impacto claramente positivo, abundaría en el hecho de facilitar el posicionamiento y comercialización de los productos obtenidos del monte.

El proyecto está respaldado por una APPD (Alianza Público Privada para el Desarrollo), donde participan empresas como la propia ENCE, productores locales de la zona y retailers, así como las administraciones locales, asociaciones civiles, fundaciones, representantes de trabajadores y otros participantes de la región donde está ubicada la zona de aprovechamiento.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: Empresas y ODS: promover la apropiación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en las pymes españolas

País: España

Localización del proyecto: Ciudad de Madrid

Duración: 12 meses (Del 15 de enero de 2018 al 15 de enero de 2019)

Financiador principal: AECID

En los próximos 15 años, los gobiernos centrarán su atención en tratar de alcanzar los ODS, pero eso no significa que todo el trabajo recaiga en ellos. El sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y las personas comunes pueden ayudar a acelerar la consecución de los ODS. Sin embargo, a veces no es tan fácil saber por dónde empezar. A fin de cuentas, hay 17 Objetivos y cada uno tiene distintas metas e indicadores.Con este proyecto pretendemos que colaborar resulte más sencillo. No queremos que las empresas (grandes y pequeñas) piensen que los encargados de la formulación de políticas públicas son los únicos que pueden acabar con la pobreza, combatir el cambio climático y reducir las desigualdades. Ellos también deben convertirse en agentes del cambio.Hasta ahora se han hecho muchos estudios sobre la contribución de las empresas a los ODS o sobre las medidas que pueden aplicarse para hacerlo, pero es necesario empezar a poner eso en práctica. Y eso es lo que pretendemos lograr con este proyecto, agitar las conciencias de las empresas y ponerlas en marcha, que empiecen a introducir cambios reales e importantes en sus estructuras internas y en sus políticas (de compras, ventas, aprovisionamiento, etc..).Para ello, COPADE va a crear un grupo de acción interactivo multidisciplinar y empezar a trabajar directamente con la red de empresas con la que nos coordinamos en el marco de la plataforma Madera Justa, junto con otras empresas y entidades con las que colaboramos, especialmente con las pymes. Estas son las grandes olvidadas en el trabajo con los ODS. La idea es analizar empresa por empresa para concretar medidas prácticas a acometer en cada una e incentivar la puesta en marcha de esas medidas con diversas acciones como:

    • Elaboración de una guía práctica específica para las pymes con propuestas específicas.
    • Difundir un video divulgativo sobre los ODS con una empresa española como ejemplo de buenas prácticas.
    • Convocar los primeros «Premios al Compromiso de las Empresas con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible»
    • Jornadas sobre los ODS a los empleados de pymes españolas.
    • Organización de un taller de intercambio de experiencias sobre los ODS.
    • Exposición itinerante sobre los ODS en varios espacios y sedes de empresas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Proyecto: Mujer, Pobreza y Desarrollo Sostenible: Conoce y Actúa

País: España

Localización del proyecto: Ciudad de Madrid

Duración: 12 meses (De febrero 2017 a febrero 2018)

Cofinanciadores: Ayuntamiento de Madrid y COPADE

Desde COPADE queremos acercar a los ciudadanos españoles el mensaje: existe un problema grave de pobreza y desigualdad (en el reparto de la riqueza y en las oportunidades para las mujeres) en muchas regiones del planeta y es posible atajar ese problema mediante iniciativas de desarrollo humano sostenible, donde los derechos humanos sean el eje central.

Este proyecto tiene como objetivo ayudar a construir una ciudadanía más consciente y comprometida con el desarrollo humano sostenible a través del lema “Mujer, Pobreza y Desarrollo Sostenible: Conoce y Actúa”, llegando a más de 80.000 personas con actividades muy diversas. Para ello, nos apoyamos en la plataforma Madera Justa y su red de entidades asociadas (empresas, ONG´s, universidades, colegios y entidades sociales y ambientales). Organizamos actividades con el apoyo y participación de algunos de los socios de la plataforma, dirigidas a sus empleados, clientes, alumnos, etc. El proyecto tiene 3 líneas de actuación:

  • Actividades a realizar en las empresas y entidades dirigidas a sus empleados y clientes: jornadas para empleados, exposiciones en tiendas y centros de trabajo, difusión interna a empleados.
  • Actividades donde participan los empleados de algunas entidades: concurso de fotografía y microrelatos, encuentro con productoras, participación en Biocultura, difusión en redes sociales, etc.
  • Actividades dirigidas a alumnos de 3 colegios que colaboran con MJ para promover valores y crear ciudadanos responsables y activos con capacidad para actuar.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: European Sustainable Tropical Timber Coalition (STTC)

Las zonas tropicales del planeta es donde se necesita con mayor urgencia implantar prácticas de gestión y manejo forestal sostenible. Tanto en Europa como en Norte América la madera tropical se ha revalorizado y está siendo mucho más usada, por lo que urge incorporar medidas legales que la legislen. La STTC, Coalición Internacional impulsada por IDH (Holanda) y cuyo partner en España es la Fundación COPADE, pretende aumentar en el viejo continente la demanda de este material tropical que proceda de fuentes legales, desbloqueando así el sector.

Desde el inicio del proyecto, COPADE y la Plataforma Madera Justa han trabajado intensamente para lograr la integración de empresas y administraciones públicas españolas dentro de la Coalición. Durante el periodo 2014-2016 se han ejecutado hasta 9 planes de acción con otras tantas entidades españolas destinados a promover la compra e importación de madera tropical sostenible y el fomento de su uso en España. Las entidades españolas que han participado con COPADE en esos planes de acción han sido: Ayuntamiento de Madrid, Leroy Merlin, Bellota Herramientas, Madinter, García Varona, Arte Latino, FEIM, IPEMA y Artesanía Natural del Bosque.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Campaña Madera Justa
    País: España
    Duración: 18 meses (2012 a 2013)
    Cofinanciadores: AECID, COPADE, varias empresas
    Madera Justa es una campaña de sensibilización dirigida a fomentar el consumo responsable de productos forestales con garantías sociales y medioambientales a través del CJ y el FSC®. Se conformó una plataforma de trabajo en red formada ya por más de 40 organizaciones de diversos ámbitos. El objetivo fue fomentar la Compra Pública Verde y la compra responsable de productos con doble certificación (FSC®+CJ) entre las empresas españolas y difundir el mensaje de MJ entre los ciudadanos españoles.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Campaña Madera Justa: Implicar a los agentes sociales, económicos y políticos en el desarrollo de un sistema de indicadores Paso a Paso para pequeños propietarios del sector forestal.
    País: España
    Duración: 12 meses (de 2012 a 2013)
    Cofinanciadores: Fundación Biodiversidad y COPADE
    COPADE, comprometida con el Comercio Justo y el Medio Ambiente, propuso un proyecto innovador que permitió estudiar y mejorar la situación de los bosques apoyando a los pequeños propietarios y transformadores del sector forestal en España. Constituimos una mesa de trabajo de expertos en temas Medioambientales y Sociales, analizamos la situación y realizamos un estudio técnico. Elaboramos un sistema de indicadores Paso a Paso que combinó el Comercio Justo y la Certificación FSC®.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Proyecto: Crea, cuida tu medio y comparte
    País: España (Santander)
    Duración: 6 meses (2012)
    Cofinanciadores: Ayuntamiento de Santander – Área de Juventud
    Con este proyecto promovimos actitudes y valores de consumo responsable y respeto al medio ambiente entre jóvenes de 15 a 30 años para que se convirtieran en agentes activos en la difusión y sensibilización de valores como la solidaridad, el Comercio Justo y el consumo responsable.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Proyecto: Scaling up existing training for procurement officers in Spain
    País: España (Madrid)
    Duración: 2 meses (2012)
    Cofinanciadores: IDH (Cooperación Holanda), Ayuntamiento de Madrid y COPADE
    Este proyecto consistió en organizar 2 talleres formativos en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, dirigidos a 20 responsables de compras de distintas administraciones públicas. El objetivo fue: incrementar el conocimiento de las medidas existentes para incorporar la compra pública responsable en las distintas administraciones y mejorar las capacidades para llevarlo a cabo mediante la difusión de herramientas y propuestas concretas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Proyecto: Sustainable Timber Action
    Países: Alemania, España, Italia, Hungría, Estonia y Rumania.
    Duración: 30 meses (de 2011 a 2013)
    Cofinanciadores: Comisión Europea (EuropeAid) y todos los partners del proyecto
    STA es un proyecto cofinanciado por la UE, liderado por ICELI y que cuenta con diferentes socios entre los que está la Fundación COPADE. El proyecto tiene como objetivo asistir a las autoridades públicas europeas para asegurarse de que los productos de madera que compran son producidos y comercializados bajo criterios justos y sostenibles. El proyecto pretende informar a las AA.PP. europeas sobre los impactos humanos y medioambientales del comercio de madera y sobre cómo ellos pueden contribuir a comprar madera de forma responsable.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Promoting Responsible Investments and Commerce in Europe (PRICE)
    País: España, Italia, Portugal, Grecia, Polonia, Holanda, Hungría, Malta y Bulgaria.
    Duración: De febrero de 2013 a julio de 2015
    Cofinanciadores: Comisión Europea, COPADE y el resto de partners europeos del proyecto
    El proyecto PRICE tuvo como objetivo general: “sensibilizar al público y fomentar la educación para movilizar un mayor apoyo financiero para acciones contra la pobreza y relaciones más justas entre los países desarrollados y en vías de desarrollo en cuanto a inversiones responsables en actividades de Comercio Justo y sostenible.” En pocas palabras: estrechar los lazos entre el Comercio Justo y las Finanzas Éticas. El proyecto fue liderado por COPADE con el apoyo de un total de 10 socios distribuidos en 9 países de la Unión Europea.
  • Madera Justa: Sensibilizar a la población vasca sobre su papel en la conservación de los bosques a través de la compra responsable de productos forestales realizados en condiciones de Comercio Justo y con madera certificada FSC.
    Región: Euskadi
    Duración: Diciembre de 2012 a octubre de 2014
    Cofinanciadores: Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, COPADE
    Esta campaña sensibilizó a la sociedad vasca sobre el consumo responsable de productos forestales. Informamos y fomentamos el consumo de productos producidos bajo criterios de sostenibilidad medioambiental (certificados con el sello FSC®) y en condiciones de Comercio Justo. Editamos y distribuimos material divulgativo a centros de enseñanza; charlas en centros educativos de primaria y secundaria; seminario en un centro de enseñanza superior; actos de sensibilización a pie de calle en toda la comunidad.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Mejorando la competitividad y el acceso al mercado de los pequeños propietarios y productores del sector forestal en Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura.
    País: Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura (España)
    Duración: De septiembre de 2013 a septiembre de 2014
    Cofinanciadores: Fundación Biodiversidad, COPADE, Leroy Merlin y Bellota Herramientas
    Fue un proyecto pionero en Europa en el impulso de iniciativas socioambientales para aumentar la competitividad y el desarrollo comercial e industrial del sector forestal en Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha. Capacitamos y preparamos a las pymes del sector forestal de estas regiones para diferenciarse en el mercado y posicionarse como empresas social y ambientalmente responsables, a la vez que conseguimos fomentar las buenas prácticas sociales y ambientales para las empresas, para los empleados y para los bosques de estas regiones.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Integrar la adaptación al cambio climático y la huella social en las estrategias de las empresas españolas del sector del comercio e industria de la madera.
    País: España
    Duración: De febrero de 2014 a marzo de 2015
    Cofinanciadores: Fundación Biodiversidad y COPADE
    El proyecto consistió en el desarrollo de herramientas para reducir los efectos del cambio climático sobre las empresas del sector de la madera en España y desarrollar medidas concretas para reducir su vulnerabilidad al mismo, así como mejorar su Huella Social. El proyecto incorporó el efecto que el cambio climático tiene en las importaciones de maderas tropicales de países en desarrollo, en línea con el trabajo que se realiza en Europa a través de la EU Sustainable Tropical Timber Coalition liderada por IDH y en la que COPADE es el representante para España.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Proyecto: Integrar la adaptación al cambio climático y la huella social en las estrategias de las empresas españolas del sector del comercio e industria de la madera: FASE 2
    País: España
    Duración: De febrero de 2015 a marzo de 2016
    Cofinanciadores: Fundación Biodiversidad y COPADE
    El proyecto es la 2ª y última fase de un proyecto que ha cofinanciado la Fundación Biodiversidad. El proyecto tuvo como objetivo reducir los efectos del cambio climático sobre las empresas del sector de la industria de la madera en España y desarrollar medidas concretas para reducir su vulnerabilidad y facilitar su adaptación al cambio climático, así como mejorar su Huella Social y su capacidad para reducirla. Con esta 2ª fase del proyecto desarrollamos unas Directrices que facilitaron la puesta en marcha de la implementación de las medidas de adaptación al cambio climático desarrolladas en la 1ª fase y su difusión entre las empresas y el sector español de la madera.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  • Promoción de productos de Ecuador en el mercado de España como parte del compromiso presidencial “Ecuador país del chocolate”
    País: Ecuador
    Duración: Del 1 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016
    Financiadores: Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador
    Duración: 4 meses
    Este proyecto consistió en promocionar los chocolates ecuatorianos en España para impulsar la imagen de Ecuador como país productor de chocolates de alta calidad. Para ello, se diseñaron varias actividades de promoción a desarrollar en los intercambiadores de transporte de Avenida América y Príncipe Pío en la ciudad de Madrid. Entre esas acciones destacan la inclusión de 4 máquinas vending con una selección de chocolates ecuatorianos y con publicidad del mismo y de Ecuador.

¿Eres empresa?

Tienda Online

Hazte socio

Haz un donativo

¿Quieres ser voluntario?

¿Quieres colaborar con nuestro equipo? Solicitamos voluntarios en prácticas y colaboradores para las áreas de proyectos, captación de fondos, comunicación, sensibilización y Comercio Justo. Consulta las oportunidades abiertas en la sección Prácticas y Voluntariado .

logo-copade-blanco

COPADE es una ONG que trabaja de forma prioritaria en alianzas público privadas. Desde COPADE, apostamos por un Comercio Justo, responsable y equitativo.

Últimas Noticias

  • Huella Social: herramienta de COPADE mide los impactos socioambientales de las pymes españolas y los alinea a los ODS
  • COPADE ha apoyado durante 2022 a más de 125 mil personas gracias a 15 proyectos de cooperación y sensibilización
  • Frontera Norte: proyecto busca fortalecer el tejido productivo de región ecuatoriana
  • COPADE y Unimos publican un estudio sobre “La Agenda 2030 en los mercados municipales de Madrid desde la mirada de las mujeres emprendedoras”

Contáctanos

C/ Valdetorres de Jarama 4, 28043 Madrid
914155405
info@copade.org
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube

© COPADE 2020. Todos los derechos reservados. | Aviso Legal | Políticas de Privacidad |Inbound Marketing Madrid |Sitemap

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Usamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcionales Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Analíticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}