Teníamos muchas ganas de contaros el proyecto que estamos desarrollando desde hace un año junto a nuestro socio EasyVending. Comprometidos con el Comercio Justo y el desarrollo sostenible tuvieron claro que querían ser partícipes de este proyecto, cofinanciado por la Obra Social La Caixa, que quiere generar oportunidades de desarrollo sostenible y equitativo para 1484 pequeños productores/as de Ecuador mediante el Comercio Justo, la internacionalización de sus productos y la generación de una Alianza Público-Privada.
El objetivo del proyecto es mejorar los ingresos medios de ocho organizaciones de pequeños productores/as de Ecuador ubicadas en las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Guayas, Los Ríos, Loja e Imbabura mediante la generación de un mercado sostenible y alternativo para sus productos en España.
Estamos trabajando en la creación de una nueva gama de 20 productos de alimentación tipo snack que se comercializarán en España a través de diversos canales entre ellos el vending con nuestro socio Easyvending. Muy pronto podréis encontrar estos nuevos productos en al menos 200 puntos de venta en España como oficinas, administraciones públicas, centros educativos y redes de transporte público.
Contaremos con dos máquinas, todas con productos de Comercio Justo. Una será de bebidas calientes como café y chocolate y otra con una variedad de galletas, frutos secos, barritas de cereales, fruta fresca, sándwiches, ensalada, zumos, tés fríos, chocolate, patatas fritas y plátanos fritos.
Entre los productores con lo que estamos trabajando contamos con los 824 productores/as de Biorganic, dedicados al cultivo de la quínoa, 240 productores de fruta deshidratada y quínoa miembros de Maquita/MCCH y otros 195 productores de cacao de la entidad UNOCACE. Para complementar a estos productores, el proyecto ha incluido a otras 5 entidades más pequeñas que trabajan también con agricultores para proveerles de materia prima. Se trata de Toltkito (con 30 productores de maíz, amaranto, chia), Quínoa Cotopaxi (con otros 30 productores de quínoa), Ecuadorian Goods (con 65 productores de maracuyá y otras 23 frutas distintas), Forest Tea (con 35 productores de té) y Stevida (con 65 productores de estevia, té, hierbas y extractos).
Son pequeños productores y productoras cuyos ingresos familiares dependen del éxito comercial de las empresas a las que proveen, todas ellas comprometidas con el Comercio Justo. Aproximadamente la mitad de los beneficiarios se encuentran en la provincia de Chimborazo, con un nivel de pobreza del 92,70% en la zona rural. Los índices de desnutrición infantil alcanzan el 45% en niños y niñas menores de 5 años.
El proyecto permitirá fortalecer las capacidades, tanto teóricas como materiales, de esas organizaciones para poder acceder con garantías a los mercados internacionales de forma que se maximicen sus ingresos y mejoren sus condiciones de vida, a la vez que se protegen los recursos naturales. Todo ello se contempla como un proceso integral, que garantiza la mejora de las condiciones sociales y ambientales mediante el Comercio Justo y la Huella Social. Igualmente, la incorporación de la mujer en tareas productivas está siendo también un factor prioritario del proyecto.
Proyecto cofinanciado por: