Copade

Escuela de Resina: la nueva economía que surge de un antiguo oficio

La escuela de resina, encuadrada dentro del Proyecto Bosque Innova, pretende aprovechar los recursos naturales de zonas rurales a través de la formación. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

España, 02 de diciembre de 2024 por José Tomás Palacín de Innova Spain. Tras siglos de existencia, el antiguo oficio del resinero cayó en desuso sin que nadie lo remediara. Pero en el 2010, dos años después del inicio de la crisis económica, se intentó retomar ante la falta de trabajo, encontrando en la resina un hidrocarburo vegetal que necesita de muy poca inversión inicial. Eso sí, no todo es coser y cantar: ahora, para aprender el oficio —y muchas más cuestiones relacionadas con este— se encuentra la Escuela de Resina.

La Escuela de Resina es una iniciativa encuadrada dentro del proyecto Bosque Innova. Este último, financiado por Fundación Biodiversidad, está organizado por COPADE, aunque también participan instituciones tan reconocidas como la Fundación General CSIC (FGCSIC), Rewilding Spain (Fundación Española de Renaturalización)FSC España y la Asociación Ecómetro.

Así, esta iniciativa de Bosque Innova pretende generar economía a través de los recursos naturales de Alto Tajo, Montes Universales y la Serranía Alta de Cuenca, mediante la formación, segunda transformación, planes de gestión y otras herramientas de aprovechamiento.

En qué consiste

Basilio Rodríguez, ingeniero forestal de Rewilding Spain, llevaba cuatro años intentando llevar adelante Escuela de Resina para que la duración fuera de un curso completo, hasta que este año, por fin, con la financiación adecuada, ha podido dar inicio al proyecto.

«Esta escuela pretende formar a profesionales en el mundo de la resina durante toda una campaña completa. El problema que nos encontramos anteriormente es que la resina requiere de varias labores durante todo un año», explica Rodríguez. En años anteriores, indica el exporta, era muy complicado condensar en poco tiempo todas las fases del trabajo que se tienen que hacer en una determinada época de pinos. Por ejemplo, sólo se pueda picar en verano y sólo se puede quitar corteza en invierno.

«En la práctica era muy difícil, así que ahora tenemos una campaña entera y podemos enseñar en cada época del año cómo es la labor», apunta sobre un proyecto que sería similar a los llamados talleres de empleo. De todos modos, Escuela de Resina va más allá: la formación en sí del oficio del resinero se complementa con labores forestales y economía. Cabe destacar que los precios de la resina son muy volátiles, por lo que hay que entender ciertos conceptos para alcanzar cierta estabilidad.

El mundo de la resina

Es entendible que los precios de la resina sean volátiles. Como señala el mismo Rodríguez, la resina se utiliza en la industria química, y es el hidrocarburo vegetal ideal que sustituye a otros hidrocarburos minerales, como los que vienen del petróleo. «Cuando lo disocias sacas aguarrás, muy conocido en el ambiente doméstico. Pero también colofonia, el producto que más usos tiene en la industria química [pegamentos, tintas de impresión, tintas para carreteras, aditivos químicos]», destaca.

Los usos de la colofonia son inmensos. Pero, al ser un hidrocarburo, entra en competencia directa con el petróleo. Dependiendo de los precios de este varían los de la resina. Muchos resineros se quejan que un año les pagan 1,6 euros al kilo y otros 0,9 cuando hacen exactamente el mismo trabajo y mismos kilos, mientras que otras disciplinas del sector primario tienen muy claro cuánto dinero les corresponde de la Política Agraria Común (PAC) el día 1 de enero. Sea un año mejor o peor en cuestión de productividad.

«Es como si llega enero y le dicen a un trabajador asalariado que va a cobrar 5.000 euros menos, aunque haga el mismo trabajo. Por eso demandamos que la administración tome parte en esta situación y ayude a todos los sectores del agro que tengan este problema», declara Rodríguez.

Pero la resina —que hay que recordar que tiene una inversión inicial muy pequeña— es mucho más que sus precios, tal y como se enseña en la Escuela de Resina.

Otros usos

Además, este sector, el resinero, tiene que ver mucho con la sostenibilidad. «Si usamos resina no usamos petróleo, desarmonizamos. Es verdad que es un hidrocarburo, pero siempre vamos a poder sacarlo de pinos si se hace de manera sostenible. Además, este oficio hace que los montes estén gestionados», explica el experto.

Según él, en España tenemos más bosques de los que se pueden gestionar. Bosques que están llenos de biomasa que hacen que los incendios forestales sean más largos y peligrosos. «Con este oficio, y otros, se pueden conservar mejor nuestros montes».

Todo ello, sin contar con su parte social, pues el sector resinero es rural, la gran mayoría habita y trabaja en pueblos. «Este sector puede ser un gran motor de crecimiento para estas zonas, una importante herramienta de lucha contra la despoblación si tiene precios dignos».

De momento, sólo tienen ochos plazas para las que han recibido 42 currículos. «La mayoría ya han aceptado», resalta Rodríguez. Y, de este modo, a Escuela de Resina ha iniciado la recuperación del antiguo oficio de resinero.

Noticia de Innova Spain. Si quieres saber más sobre el proyecto, haz clic aquí: https://copade.es/portfolio/bosque-innova/